Atalayar
Pie de foto: De izquierda a derecha: Pedro Martínez-Avial, director de Casa Árabe; Ali Bin Samikh Al-Marri, presidente del Comité de Derechos Humanos de Catar y Mohamed Al-Kuwari, embajador del Estado de Catar en España.
Inaugurada la exposición ‘Los derechos humanos en la cultura islámica’. El presidente del Comité de Derechos Humanos de Catar denuncia violaciones de los Derechos Humanos en su país a raíz del bloqueo de sus vecinos.
El presidente del Comité de Derechos Humanos de Catar, Ali Bin Samikh Al-Marri, ha relatado numerosos casos de violación de los derechos humanos entre la población catarí en su discurso tras la inauguración de la exposición ‘Los derechos humanos en la cultura islámica’ en Madrid. «Tras la crisis del Golfo del 5 de junio de 2017 y la ruptura de relaciones de Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Bahrein y Egipto con el reino catarí, todos los ciudadanos de los estados en conflicto tuvieron que regresar a su país de origen, con lo que se vieron afectadas familias, empresas, trabajadores, estudiantes», ha asegurado.
Ali Bin Samikh Al-Marri ha condenado los últimos atentados en España, mostrado sus condololencias a víctimas, familiares y a toda la sociedad por los atentados de Barcelona y Cambrils y ha afirmado que «el terrorismo no pertenece a ninguna religión ni ideología y juntos debemos luchar contra esta lacra».
Al-Marri ha detallado los pormenores de lo que ha denominado «un castigo colectivo que viola los principios del derecho internacional: madres separadas de sus hijos, bebés incluso; padres que no pudieron cruzar la frontera para recoger el cadáver de su hijo; universitarios con carreras truncadas por no poder continuar las clases al cambiar forzosamente de país, o trabajadores impedidos para volver a su trabajo porque este se encuentra en lugar distinto al de su nacionalidad».
Estos son algunos de los miles de casos por los que el presidente del Comité Nacional de Derechos Humanos de Catar, ha denunciado que «se ha permitido que un conflicto político alcance a la sociedad civil vulnerando sus principales derechos como son el derecho a la familia, a la educación, al trabajo...». No en vano, Al Marri ha expresado también su deseo de que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, al que acaba de incorporarse España, tome cartas en el asunto. «Esperamos», ha dicho el presidente del Comité de Derechos Humanos de Catar, «que podamos cooperar en la ONU para ayudar a toda la gente que ha resultado perjudicada por este conflicto».
El doctor en Filosofía y Ciencias Políticas Al-Marri ha realizado estas declaraciones en el transcurso de su reciente visita a Madrid, donde ha inaugurado, junto al embajador del Estado de Catar, Mohamed Al-Kuwari y el director de Casa Árabe, Pedro Martínez-Avial, la exposición Los derechos humanos en la cultura islámica; veinte hermosas caligrafías árabes que destacan la relación de los derechos humanos con el Islam.
Por su parte el director de Casa Árabe, Pedro Martínez-Avial, ha asegurado que «esta exposición es una demostración de los lazos históricos de España con los países árabes y que tienen en la paz un elemento común a la hora de establecer las relaciones».
Estas obras, encargadas por el Comité Nacional de Derechos Humanos de Catar al calígrafo Sr. Sabh Al-Arbili, han visitado ya las ciudades de Bruselas, Berlín y París, y tras su paso por Madrid, viajarán a Nueva York. Se trata de versos coránicos y tradiciones proféticas, en estrecha relación con las convenciones internacionales sobre derechos humanos, que han sido ilustrados para fomentar el diálogo interreligioso entre civilizaciones y culturas y para explicar el mensaje de paz del Islam y su respeto a la dignidad de las personas.