Comienza la cumbre de líderes sobre el futuro de la UE en Sibiu (Rumanía)

Efe

Pie de foto: Los líderes de la Unión Europea comienzan el jueves a establecer un curso para una mayor cooperación política a raíz de la inminente salida del Reino Unido del bloque. AP PHOTO/VADIM GHIRDA.

Los líderes de los Veintisiete y de las instituciones comunitarias iniciaron el jueves una cumbre informal para debatir las prioridades de la Unión Europea (UE) para los próximos cinco años y proyectar una imagen de unidad, además de abordar la nominación de altos cargos de la siguiente legislatura.

Durante la jornada en Sibiu (Rumanía), los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión tendrán una primera conversación sobre las líneas de trabajo clave en el periodo entre 2019 y 2024, una discusión a partir de la que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, elaborará una agenda estratégica que los Veintisiete adoptarán formalmente en junio.

La cumbre, convocada poco después de que el Reino Unido votara para abandonar el bloque comunitario, llega a apenas dos semanas de las elecciones al Parlamento Europeo que lanzarán la renovación de las instituciones europeas, un proceso sobre el que Tusk hará una declaración al final de la reunión.

El sistema del candidato principal (conocido como ‘Spitzenkandidaten’) es el preferido por la Eurocámara para designar al futuro presidente de la Comisión Europea y la mayoría de las familias políticas europeas ha nominado ya a sus cabezas de lista, pero la decisión última recae en el Consejo (los países), que ya ha avanzado que no aceptará "automatismos" en este nombramiento.

El primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, criticó este sistema y añadió que los votantes no tienen "ni idea" de quiénes son esos aspirantes.
"Pregunten a mis votantes: no tienen ni idea de quién es el 'spitzenkandidaten' de ningún partido, excepto (el luxemburgués) Jean-Claude Juncker en Luxemburgo, al que todos conocemos", comentó, en referencia al actual presidente de la Comisión Europea, quien fue el primer mandatario en ser designado por este sistema en 2014. "El 'spitzenkandidaten' en las elecciones europeas habría sido una gran oportunidad si esos candidatos se presentaran también en tu propio país, de modo que hubiera listas trasnacionales en veintiocho países o veintisiete", añadió Bettel.

El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que en las elecciones europeas de este mes los ciudadanos del club comunitario podrán decidir entre "construir juntos" o "destruir Europa y volver al nacionalismo", en referencia al auge de la ultraderecha. En cuanto al ‘spitzenkandidaten’, reiteró su oposición a este sistema y dijo no creer que sea acertado "sin hacer verdaderas listas trasnacionales europeas"

Por su parte, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó que la UE necesita un presidente (de la Comisión) que apoye ideas fundamentales como la democracia y la cohesión social, y que sea contrario al "neoliberalismo, la austeridad y el enfoque xenófobo de la extrema derecha". "Para mí, este presidente no puede ser (el candidato del Partido Popular Europeo, Manfred) Weber", zanjó Tsipras.

Austria, por su parte, sí "apoya claramente" el proceso de los candidatos cabeza de lista, ya que, según dijo el canciller austríaco, Sebastian Kurz, será difícil "venderle a la población que primero hay elecciones con un candidato y que luego se decida en un pequeño grupo de forma diferente". "Eso no sería democrático y tampoco fortalecería la confianza en la UE", apuntó.

En cuanto al debate sobre las prioridades europeas para el próximo lustro, la canciller alemana, Angela Merkel, señaló que la reunión debe dejar clara una agenda estratégica de futuro "sin prejuicios de nuestras diferencias políticas". "Lo que tienen en común todos los socios de la Unión Europea es mantener la paz y lograr bienestar, y también en lo que es nuestra voz hacia afuera y nuestros valores en el mundo. El mundo no duerme. Tenemos que ser innovadores, tenemos que ser fuertes, estar unidos, y eso vamos a defender ahora", afirmó Merkel a su llegada al encuentro.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, se mostró a favor de que sean clave asuntos como la gestión de la inmigración, el cambio climático y el mercado interior, y reclamó que la UE sea "pequeña en las cosas pequeñas y grandes en las cosas grandes". 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington