EEUU se queda solo en su decisión de reconocer la soberanía israelí de los Altos del Golán

Henar Hernández

Pie de foto: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el lunes una proclama que reconoce la soberanía israelí sobre los disputados Altos del Golán, una zona fronteriza incautada a Siria en 1967. AFP/BRENDAN SMLALOWSKI

La decisión de la administración Trump de reconocer la soberanía israelí sobre los Altos del Golán, ubicados en territorio sirio, sigue generando reacciones en la comunidad internacional. Tras la condena pública tanto de países como Siria, Irán, Turquía, China, Pakistán y los Estados del Golfo, como de organizaciones supranacionales - la Liga Árabe o la Unión Europea - el Consejo de Seguridad de la ONU se reunía de emergencia esta madrugada, a petición del Gobierno de Bashar al-Assad, para abordar la cuestión. La respuesta de los miembros del Consejo ha sido unánime: 14 de los 15 países que lo forman rechazan la medida diplomática de EEUU, materializada en la firma de un decreto presidencial este lunes en la Casa Blanca con la presencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Los 4 miembros permanentes del consejo, Rusia, China, Reino Unido y Francia; y los 10 temporales para este periodo 2019-2020, Alemania, Bélgica, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Indonesia, Kuwait, Perú, Polonia, República Dominicana y Sudáfrica, decretaron, de forma conjunta, que el territorio ocupado de los Altos del Golán no pertenece a Israel y que este reconocimiento va en contra de las resoluciones adoptadas por esta instancia de Naciones Unidas. En concreto, el Consejo ha emitido tres resoluciones – en 1967, 1973 y 1981 – penalizando la ocupación israelí de la región e instando al Estado judío a abandonarla, puesto que, según lo expresado en dichos documentos, la anexión de los Altos del Golán, 'oficializada' por Israel en 1981, nunca revistó de validez jurídica internacional.

Pie de foto: Reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en el Medio Oriente. © UN Photo/Eskinder Debebe

Durante la sesión, que se trató como una reunión procedimental, no se emitió ninguna votación, ya que EEUU lo habría impedido ejerciendo su derecho al veto. En esta línea, el representante estadounidense ante el Consejo aseguró que tomaron la decisión para reforzar la seguridad de Israel y para contribuir a la estabilidad de Oriente Medio, pues de esta forma se podrían mantener bajo control a Siria y a su “aliado iraní”, en palabras del diplomático estadounidense. Asimismo, alegó que si se permitía al Gobierno de Bashar al-Assad ejercer su influencia en la región, se estaría “cerrando los ojos ante las amenazas” que emanan de Damasco, Teherán y Hezbolá, ya que pretenden usar los Altos del Golán de forma conjunta para atacar a Israel, según el diplomático. En este sentido, también se pronunció el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, quien aseguró que con esta decisión se acababa con la incertidumbre política en los Altos del Golán y que, por tanto, el retorno a la estabilidad se vuelve más factible. Estas alegaciones en aras de la pacificación de la región parecen contradecirse con las propias exigencias de EEUU, pues en la reunión, el representate estadounidense pidió a Rusia que utilizara su influencia sobre el presidente Assad “para obligar a las fuerzas sirias a mantener su compromiso con el alto al fuego” y para que se retiraran “inmediatamente de las líneas de división del territorio”.

Por su parte, los miembros europeos – Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica y Polonia – alertaron de las posibles consecuencias para el desarrollo de la región, aunque el representante alemán calificó de “cínica” la carta que Siria envió al Consejo de Seguridad para solicitar la reunión de emergencia. En la misiva, el Gobierno de Bashar al-Assad declaró que se había cometido “una violación flagrante”, a lo que el diplomático alemán, apoyado por la embajadora británica, respondió: “El gobierno sirio ha violado gravemente las leyes internacionales de guerra en los últimos ocho años y es responsable de crímenes de guerra graves y crímenes de lesa humanidad”, si bien ambos representantes explicaron que, en cualquier caso, esto no justifica la decisión unilateral estadounidense. En este sentido, la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, ya emitió un comunicado en el que declaró que “la posición de la Unión Europea con respecto al estado de los Altos del Golán no ha cambiado. De conformidad con el derecho internacional y las resoluciones 242 y 497 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Unión Europea no reconoce la soberanía israelí sobre los Altos del Golán ocupados”.

A pesar de que la Administración Trump ha insistido en que la medida no interferirá con la actividad de Naciones Unidas en la zona y que se aboga por mantener la presencia de la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS), el representante de Moscú advierte de que la proclamación perturbará los esfuerzos de la misión de Naciones Unidas, pues la estabilidad de la región se verá ‘indudablemente’ alterada. Asimismo, el diplomático ruso aseguró que esta decisión forma parte de una “imagen sombría de las medidas unilaterales tomadas por EEUU en los últimos tiempos”, aludiendo al reconocimiento estadounidense de Jerusalén como la capital de Israel a finales de 2017.

Del mismo modo, expertos en la materia ya alertan de que el siguiente paso en esta sucesión de episodios podría ser que Netanyahu buscase el reconocimiento de la soberanía israelí sobre el territorio de Cisjordania. El primer ministro de Israel podría plantear esta cuestión con la presentación del denominado Plan de Paz para la región elaborado durante el mandato de Donald Trump, en el que los estadounidenses tratarían de complacer los intereses palestinos – socavados con la decisión de trasladar la Embajada de EEUU de Tel Aviv a Jerusalén – con inversiones económicas en la zona. El plan será presentado tras la celebración de las elecciones parlamentarias de Israel del próximo 9 de abril.

Pie de foto: Mapa de localización de los Altos del Golán. AFP

Para ampliar: EEUU reconocerá la soberanía israelí sobre los Altos del Golán

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington