Mientras tanto, se advierte de que el reclutamiento de mercenarios sirios con destino a Libia continúa

El futuro de Libia se está votando en Ginebra

photo_camera AFP PHOTO/NACIONES UNIDAS - Vista general del primer día del Foro de Diálogo Político de Libia en un lugar no revelado, Suiza, 1 de febrero de 2021

La elección de los miembros del Consejo de la Presidencia continúa, tras no haber conseguido ningún candidato más del 70% de los votos. Los miembros deben ser elegidos por los 75 miembros del Foro de Diálogo Político Libio (LPDF), que se está encargando del desarrollo de las estructuras políticas transitorias que desembocarán en las elecciones previstas a final de año. 

La estructura decidida por el LPDF durante el pasado otoño, consta de un primer ministro y de un Consejo de Presidencia formado por tres miembros, uno por cada una de las regiones libias en conflicto, la parte este con Tobruk, la oeste con Trípoli y la zona sur, controlada por diferentes milicias tribales como los tuaregs. Estas personas se han comprometido jurídicamente a no formar parte de las candidaturas de las elecciones de final de año, por lo que, en teoría, no tratarán de aprovecharse durante esta transición para ganar presencia y poder.

Atalayar_Stephanie Williams

Stephanie Williams, la representante de Naciones Unidas para Libia, es la encargada de dirigir las reuniones que están teniendo lugar en Ginebra, Suiza. Williams ha señalado que "el objetivo es formar un gobierno temporal de patriotas que acepten asumir y compartir la responsabilidad del futuro del pueblo libio".

Los tres nombres que más apoyo han conseguido han sido Abdul Majeed Ghaith Seif Al-Nasr, líder tribal del sur del país, Aguila Salé, presidente del Parlamento de Tobruk, ambos alrededor del 40% de los votos, y Khaled Mishri, líder del Alto Consejo de Estado, una de las instituciones del oeste del país, que obtuvo poco más del 22% de los apoyos.

Atalayar_Foro Dialogo Politico Libia 1

Ninguno, por tanto, ha conseguido acercarse a ese 70% requerido que garantice apoyos no sólo del bando al que pertenece. En total, 24 candidatos que presentaron sus candidaturas en tiempos de 30 minutos y fueron sometidos a tandas de preguntas por parte de los miembros del LPDF.

Igualmente, debe ser elegido el primer ministro, aunque los miembros del foro tienen hasta el viernes para votar entre un total de 21 candidatos, que al igual que los que optan al Consejo de la Presidencia, expusieron su visión para el país y respondieron a rondas de preguntas.

Entre los planes de los candidatos el entusiasmo por la unificación es transversal a todos los mensajes. También han tenido hueco cuestiones como la lidia con la COVID-19, la producción de petróleo y la importancia capital de llevar a cabo un proceso electoral con condiciones. Quedan unos días aún para que estas sesiones concluyan por lo que pese a que el optimismo es alto, hay que ser prudente, pues son muchos los factores e intereses en juego.

Atalayar_Foro Dialogo Politico Libia
Reclutamiento de mercenarios

Según informa el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización no gubernamental establecida en Reino Unido, el reclutamiento de combatientes sirios seguiría activo, con el objetivo de reforzar las líneas del frente en Libia. Este hecho se estaría produciendo en localidades sirias como Idlib, Alepo y Afrin. Se estima por miles el número de mercenarios que siguen todavía en el país.

Atalayar_Mercenarios sirios

Con el atractivo económico, los combatientes estarían cobrando en torno a 400 dólares, son muchos los sirios que ven en Libia una oportunidad de mejorar la situación económica de sus familias en Siria gracias a la guerra. Países como Turquía han visto en esto un negocio que permite inclinar la balanza a su favor en determinados conflictos evitando al máximo su participación directa. Y los sirios, tras una década de conflicto, son los candidatos idóneos para Ankara por la experiencia adquirida y por la situación extrema en la que se encuentra el país, que empuja a los jóvenes a combatir como método de subsistencia económica.

Atalayar_mercenarios sirios 2

Según los acuerdos del Comité Militar 5+5, además del alto el fuego vigente, los mercenarios que se encuentran en territorio libio deberían haber abandonado ya el país, tras haberse agotado los 90 días de plazo desde que se firmó. Sin embargo, dado que este hecho no se ha producido, esta semana tendría lugar una nueva reunión en la ciudad de Sirte, para buscar fórmulas que garanticen la salida de la gran cantidad de combatientes externos que están presentes en el conflicto libio.

La decisión de que no hayan salido, responde en muchos casos al interés de países como Turquía de mantenerlos a toda costa y durante el máximo tiempo posible mientras se mueven las piezas del tablero político en el país. La realidad es que el conflicto libio se lo han disputado, en muchos casos, tropas extranjeras, llevadas hasta allí con el objetivo de decantar la balanza de uno u otro lado.