Las relaciones con la República Islámica suponen para Arabia Saudí un gran avance en el ámbito de la seguridad, en el económico y en el prestigio internacional, mientras el Estado israelí observa con recelo

Irán, Arabia Saudí, Israel y la guerra de Yemen como clave de bóveda de Oriente Medio

photo_camera PHOTO/ Agencia de Noticias Saba vía REUTERS - El jefe del Consejo Político Supremo Houthi, Mahdi al-Mashat, se reúne con las delegaciones saudí y omaní en el Palacio Republicano en Sanaa, Yemen, el 9 de abril de 2023

En la última entrega de “De cara al mundo”, en Onda Madrid, contamos con la aportación de José Ignacio Castro Torres, coronel del Ejército de Tierra, analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos, quien en una entrevista con Javier Fernández Arribas, hizo un breve análisis del escenario de las relaciones entre Irán y Arabia Saudí con referencia a la guerra de Yemen y los posibles efectos que puede tener para Israel la aproximación de las relaciones de saudíes e iraníes.

 jose-ignacio-castro-torres-coronel-ejército-tierra- analista-instituto-español-estudios-estratégicos-radio-entrevista-atalayar-onda-madrid

Guerra en Yemen desde 2014, crisis humanitaria más grande del mundo, ¿se puede esperar por fin la paz en Yemen? 

Yo diría que sí y hay que celebrarlo, pero con mucha prudencia. Por supuesto, que cuando se llega a una situación en la cual cesan estos enfrentamientos armados hay que celebrarlo porque la situación humanitaria ha sido terrible. Este conflicto se ha llevado por delante a cerca de 400.000 personas de una población de más de 30 millones. Ahí se ve el horror que se ha vivido. Además, la situación humanitaria es deplorable y provoca dificultades en la actuación de las agencias humanitarias para poder trabajar mucho mejor y que pueda llegar esta ayuda a la población civil que tanto lo necesita. 

Hay que tener en cuenta que Yemen, por sus características holográficas, tiende a la división del poder. Es un país en el que según te vas adentrando en los intrincados valles el poder se va perdiendo y va quedando en manos de diferentes facciones. Por lo tanto, en Yemen siempre habrá disputas. Lo que se considera necesario es rebajar estas tensiones en la medida de lo posible, lo cual es muy complicado. ¿Habrá un alto el fuego? Habrá que intentar de algún modo contener este alto el fuego de la mejor manera posible, pero habrá que estar muy atentos porque es posible que siempre se produzca algún conato, ya no entre fuerzas gubernamentales, con los sufíes o con los hutíes, con el antiguo Consejo de Transición del Sur, pero hay que tener en cuenta que, en la región está Al-Qaeda, el Daesh y muchísimas otras facciones y grupos armados. 

Yemen puede ser la toma de temperatura de los acuerdos entre Irán y Arabia Saudí, porque, como usted bien explicaba, puede que haya algún tipo de enfrentamiento, pero si, por ejemplo, Irán deja de financiar y de enviar armas a los hutíes este tipo de enfrentamientos armados entendemos que no tendrán lugar  

Sí, por supuesto que sí. En primer lugar, habrá que ver cómo afecta a estos dos grandes actores regionales. Para el área saudí, la región es un avispero desde el cual ha recibido ataques en toda la península arábiga, en el que se ha implicado y donde ha perdido recursos económicos, militares y, además, muchas veces la comunidad internacional ha presionado sobre Arabia Saudí por sus actuaciones en Yemen, lo que le ha conllevado una pérdida importante de prestigio y de peso en el nivel internacional. 

¿Qué le pasa a Irán? Si para Arabia Saudí era un avispero, para Irán se puede convertir en una ratonera, porque se está dejando una importante cantidad de recursos económicos y armamentísticos para darles un apoyo a sus proxys o aliados en la zona, como podían ser los sufíes, en un momento en el cual la situación en Irán no es buena económicamente.  Socialmente, la situación interna de Irán es muy delicada. Hay una gran parte de la población que se siente desencantada porque está preocupada por sus problemas internos y, en cierto modo, porque se produzca una crítica social muy fuerte en cuanto a que Irán está empleando un montón de recursos fuera de su país, cuando verdaderamente los necesita. Entonces, yo creo que el equilibrio de poderes entre estos dos actores es una toma de temperatura entre estos dos acuerdos.

Y también para garantizar la seguridad total de la navegación de los superpetroleros por toda por esa región, ¿no? 

Efectivamente, hay que tener en cuenta que muchas veces cuando se habla del conflicto de Yemen, se está hablando de lo que está ocurriendo en lo que es el territorio, pero las costas de Yemen son una vía de tránsito de las principales rutas marítimas. Efectivamente, las que salen del estrecho de Ormuz pasan por las costas de Yemen, y van a cruzar el estrecho de Bab el Mandeb y el Canal de Suez, además de todas las que llegan a África y bordean todo el continente africano, con lo cual, la costa de Yemen es una zona muy importante para el tráfico marítimo.

 crisis-humanitaria-yemen-ong-politica-iran-arabia-saudi

En un momento en el que Arabia Saudí lidera un proceso de paz en Oriente Medio, está retomando las relaciones con Irán y con Siria, y la paz entre Bahréin y Qatar, en el que mantiene la relación con Estados Unidos, al que quizá, ese acuerdo con Irán no le guste, mientras sigue comprando armamento a los Estados Unidos y sigue teniendo acuerdos con ellos. ¿Qué intereses hay detrás? 

Efectivamente, hay muchas cosas que tratar. Yo creo que lo principal es que Arabia Saudí se ve a sí misma como una potencia regional, dentro del Golfo. El príncipe Mohamed Bin Salman tiene su plan Visión 2030 y ve a su país como un centro de operaciones de interconexión dentro de la región del del Gran Oriente Medio. Las relaciones con Irán le quitan un importante problema en el ámbito de la seguridad, en el económico, en el prestigio internacional, y además es importante porque tanto uno como otro tanto, Irán como Arabia Saudí, son parte de la estrategia de la Franja y de la Ruta de la Seda que China tiene para ambos países. 

Los dos son importantes porque tienen vías de comunicación que los atraviesan, porque están controlando vías de comunicación marítimas y, en cierto modo, porque son países ricos que poseen ingentes cantidades de recursos de hidrocarburos, Irán tiene gas y petróleo, y Arabia Saudí tiene sobre todo petróleo, aunque tiene también gas. En cierto modo, China constituye un factor atemperador dentro de que Arabia Saudí también siempre mantiene unas relaciones especiales con Estados Unidos, el cual es su principal suministrador de armamento. Las relaciones, ya no solamente con los grandes actores, como pueden ser Estados Unidos y China, sino las relaciones con respecto de los países del entorno de Arabia Saudí, a quien le interesa ser el país que aglutine los intereses de los países que están próximos. Es el actor más grande de la península arábiga, tiende a ser el referente en muchas ocasiones lo que confirmaría su estatus de potencia regional. 

¿Qué es lo que está buscando Arabia Saudí? Arabia Saudí ya superó una crisis que tuvo con Qatar muy importante el año 2017 que quedó atrás, y con el cual ahora tiene buenas relaciones, tanto con Qatar, como con Bahréin. Pero Bahréin y Qatar, por así decir, podría ser el enlace o el vínculo más débil de todo este eslabón en la cadena de la península arábiga que le gustaría tener unificado Arabia Saudí. Entonces, yo creo que Arabia Saudí está buscando ahí algún tipo de acuerdo pragmático que tienda a unificar tanto a actores como Bahréin, como Qatar. Habrá que esperar a ver qué, si en cierto modo se atemperan un poco las posturas entre otros actores entre Bahréin y Qatar. Para ello Bahréin debería de considerar a Qatar como un actor en extremista en tanto apoya a los Hermanos Musulmanes, y, en cierto modo, Qatar a través de su poder sutil, su “soft power”, a través de sus emisoras de radio, como puede ser Al Jazeera, debería de considerar a Bahréin de una manera tan radical como lo considera, y atemperando todo eso, se podría llegar a una relación.

 visita-xi-jinping-arabia-saudi-mohamed-bin-salman-relaciones-china-politica

¿Podemos considerar que Oriente Medio puede ser un escenario más de esta guerra fría entre China y Estados Unidos? Esta pugna entre las dos superpotencias ahora mismo por la hegemonía mundial. 

Para vislumbrar la situación actual habría que ver y comprender la geopolítica desde un punto de vista de la naturaleza, ya que esta siempre va a sentir un horror por el vacío. Primero debemos ver cómo son las estrategias de China y Estados Unidos en la región. En primer lugar, Xi Jinping anunció su iniciativa “The Silk Road” (La Ruta de la Seda), en el año 2013, en el cual está apostando por de desplazarse hacia esta región y extenderse. En paralelo, Obama también anuncia, en el año 2014, su estrategia que le lleva a la región de Asia-Pacífico, con lo cual se empieza a producir un cambio de poder que se intenta de algún modo rellenar. 

Se ve que a China se encuentra cada vez más interesada por estas rutas de comunicación y por los ingentes recursos energéticos que tiene la zona, porque China ansía energía para poder crecer; y, sin embargo, a Estados Unidos no le preocupa tanto esta energía de la región del Golfo, porque cada vez es menos dependiente de ella. Aunque, yo creo que Estados Unidos siempre estará interesado en controlar la región, aunque vaya dejando parte de su poder puede tener una serie de puntos de anclaje, o puntos de apoyo desde los cuales pueda ir controlando lo que sucede dentro de la región.

 biden-mohamed-bin-salman-visita-arabia-saudi

¿Qué ocurre ahora con el papel de Israel? Con este acuerdo entre Arabia Saudí e Irán, ¿cómo ve usted la situación de Israel? ¿Está o no amenazado por las posibles armas nucleares que puedan en llegar a conseguir tanto Irán como Arabia Saudí?

El problema de Israel dentro de la zona es peligroso o cuanto menos preocupante para ellos. Israel ha disfrutado últimamente de una etapa de distensión tras la firma de los Acuerdos de Abraham, que, en lo que se refiere a la zona del Golfo, hay que tener en cuenta que tanto los Emiratos Árabes Unidos como Bahréin fueron los países de la región que lo reconocieron, y con Arabia Saudí las relaciones, hasta ahora, han sido bastante cordiales, teniendo en cuenta que tenían un adversario común: Irán. 

¿Qué es lo que está ocurriendo con este anuncio de establecimiento de relaciones fomentado por China entre Irán y Arabia Saudí? Esta aproximación que Irán podría tener hacia Israel es muy complicada y a mí me parece que está muy lejana en el tiempo, incluso a veces parece imposible, aunque en el Golfo nada es imposible, o en el Oriente Medio nada es imposible. La desaparición del Estado de Israel, que no del pueblo judío, ni de la religión israelí, es para Irán una constante desde la llegada al poder del régimen de los ayatolás, y ahí llega la aparición de China como gran potencia que parece que podría atemperar un poco las relaciones, por lo que habrá que seguirlo con mucha atención. 

Yo creo que Israel está una en una postura de muchísima cautela y de esperar a ver qué es lo que pasa, porque está temerosa de cómo pueden evolucionar los acontecimientos y, si acaso, el acercamiento de los países del Golfo hacia Irán se acentuase, es posible que el vínculo entre los países del Golfo e Israel se debilitase. Yo creo que habría que tomárselo con prudencia y ver qué es lo que va a ocurrir en los próximos meses con estos dos vínculos. Ahora mismo, con la visión que tenemos de la tensión en el Gran Oriente Medio, si hay un acercamiento de los países del Golfo hacia Irán, debería haber un debilitamiento del vínculo entre estos países del Golfo e Israel; a falta de conocer el factor que puede aportar China y cómo se podrían, en teoría, atemperar estas relaciones.

 atalayar-israel-paz-politica-arabia-saudi-iran-relaciones

Se puede pensar en que ahora mismo pueda acabar el régimen de los ayatolás en Irán, ¿es soñar despiertos pensar que pueda llegar la libertad y cierta democracia al país iraní?

Nada es imposible. Yo creo que ese cambio todavía tendría, por lo menos, que esperar alguna generación. Hay que tener en cuenta que hay un factor que aglutina todavía mucho a una generación, que fue la de la guerra entre Irán e Irak. Esa generación todavía existe y mantienen ese vínculo tan fuerte que tuvieron con su revolución y con el régimen de los ayatolás. A su vez, estamos viendo que hay una segunda generación de gente joven que está intentando pugnar por sus derechos, pero yo creo que aún le queda mucho recorrido a Irán para que se pueda producir un cambio. 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington