Recién concluyó la histórica Cumbre de la OTAN en Vilna, capital de Lituania, Turquía, con el presidente Recep Tayipp Erdogan, ha vuelto a robar el protagonismo tras dar su visto bueno para que Suecia ingrese a la Alianza Atlántica. Ha sido Erdogan pieza clave para que los aliados puedan contar dentro de sus filas con Finlandia y Suecia reforzando así el papel estratégico y defensivo de la OTAN.
En los últimos años, el Gobierno de Ankara ha demostrado un papel intensamente activo de Turquía en muchos temas internacionales claves para sostener un contrapeso geoestratégico y regional.
Pero sobre todo ha sido un fiel de la balanza ante la invasión de las tropas rusas a Ucrania, no solo por ser el primer país interesado en sentar el año pasado en una mesa de negociación para la paz a ucranianos y rusos; también porque a través de sendos esfuerzos diplomáticos logró mediar por un acuerdo a favor de la salida de granos y cereales de los puertos ucranianos hacia países africanos dependientes de estas importaciones y que el fragor de la guerra bloqueó porque los rusos controlan los puertos sobre del Azov y el mar Negro.
Turquía, afirma José Luis Martínez y Hernández, ha demostrado una enorme capacidad para dialogar con el norte, el sur, el este y el oeste; lo mismo con el flanco derecho, como con el flanco izquierdo.
El embajador de México en Turquía destaca la destreza del presidente Erdogan que es capaz de recibir en Estambul a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski (7 de julio) y, al mismo tiempo, invitar al dignatario ruso, Vladimir Putin, para una visita oficial de Estado en el mes de agosto; y luego viajar a Vilna y convertirse en protagonista de la Cumbre de la OTAN.
“La Cumbre en Lituania ha sido muy relevante y ha quedado muy claro el papel preponderante de Turquía en esta zona geopolítica como pieza fundamental para el ingreso primero de Finlandia y después de Suecia”, comenta el diplomático.
De las negociaciones detrás, Martínez y Hernández, recuerda en exclusiva para Atalayar que Turquía obtuvo primero el compromiso al menos verbal por parte de Estados Unidos de proporcionarle los aviones F-16; y, en segundo, estaría el tema de que fuese revisado el proceso de adhesión de Turquía dentro de la Unión Europea (UE).
“El tema de los cazas viene de tiempo atrás tanto con el F-16, como con el F-35, es más Turquía llegó a poner dinero, participó en el proceso de diseño y de su construcción de los cazas bombarderos y luego se le negó su utilización. Y toda esta polémica viene por el sistema de defensa de misiles rusos S-400 adquirido y que Turquía no puede poner en funcionamiento poque los rusos no les dieron el manual de cómo operarlo; eso lo sé de muy buena fuente”, comenta con conocimiento de causa.
De acuerdo con fuentes de la Casa Blanca, en mayo pasado, luego de que Erdogan ganase otra vez las elecciones, el presidente Joe Biden le llamó para felicitarlo y recordarle que solo obtendrá los 40 aviones de combate F-16 y ochenta kits para modernizar la actual flota de cazas estadounidenses en poder de Ankara si levantaba el veto para el ingreso de Suecia a la OTAN. Erdogan no se conforma porque en realidad quiere los F-35 que Washington le sigue negando o bien que le devuelvan los 1.400 millones de dólares que Turquía dio al Pentágono por los F-35.
Al respecto de la noticia confirmada además por la Agencia de Noticias Anadolu de que Putin visitará al Gobierno de Ankara en agosto próximo, sin especificarse la fecha todavía, Atalayar le preguntó al diplomático mexicano qué pasaría con la orden de aprehensión anunciada el 17 de marzo pasado por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el líder del Kremlin.
“Turquía no es un Estado parte en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional así es que no pasará nada. Putin podrá llevar a cabo su visita, en el marco del encuentro bilateral Turquía-Rusia sin ningún problema”, refiere el diplomático mexicano.
Precisamente en agosto, también se llevará a cabo la Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica) en el Centro de Convenciones de Sandton, en Johannesburgo, del 22 al 24 de agosto.
A diferencia de Turquía, el Gobierno de Sudáfrica sí es miembro de la Corte Penal Internacional y estaría obligado a detener a Putin para cumplir con lo dictado por el TPI. Desde el anuncio, las autoridades sudafricanas se han enfrascado con sus contrapartes rusas, en un dilema y han llegado a solicitar en más de una ocasión que Putin no asista a la cumbre y en su lugar envíe a Serguéi Lavrov, su ministro de Exteriores. De hecho, Sudáfrica ha llegado a pedir al Gobierno de Pekín que acoja la cumbre in extremis.
Con Rusia, añade Martínez y Hernández, las relaciones de Turquía son cordiales, aunque recuerda el embajador mexicano que no ha estado exenta de roces históricos entre el Imperio Otomano y el Imperio Ruso.
“No puede ignorarse tampoco que cuando sucedieron los hechos de Crimea en 2014, al Gobierno de Ankara le llamó mucho la atención porque allí hay bastante población de origen turca y no está precisamente muy bien tratada que digamos”, apunta.
Martínez y Hernández que tiene una destacada carrera profesional y diplomática condecorada con diversas distinciones trae a colación el acierto en la negociación de la exportación del grano ucraniano: “La situación es tensa y Turquía vio la necesidad de negociar cuando estalló la crisis del grano porque África sobre todo es muy dependiente del grano ucraniano y ruso. Ha sido importante que la ONU se uniera también y solo así ha sido posible este acuerdo a cuatro: Turquía, la ONU, la Federación de Rusia y Ucrania, que permite la exportación de dicho grano, cereales y fertilizantes; y, que es verdad, está en revisión constante y que por estos días tendrá que revisarse e implementarse otra vez; nada más que Rusia está pidiendo ahora el desbloqueo de un banco agrícola ruso que no puede operar por estar suspendido por el Sistema Swift y necesita estar operativo para el financiamiento de sus operaciones agrícolas". Aunque recientemente Rusia ha suspendido el acuerdo de exportación del grano.
Y luego están los drones Bayraktar TB2 tecnología usada por Ucrania para bombardear las columnas de carros de combate rusos y a los soldados rusos…
-Sí, en la visita del presidente Zelenski lo que pudimos constatar es que el presidente Erdogan lo trató muy bien; le dijo que le daría más armamento, ayuda económica y bueno les entregó a los soldados ucranianos, aunque Rusia tuvo un enfado al respecto. Los drones Bayraktar TB2 tienen una tecnología muy precisa yo los he visto y son muy eficaces, son fabricados por el yerno del presidente Erdogan y, de hecho, la empresa ha recibido premios y reconocimientos por dichos drones no solo del Gobierno de Ucrania también de Azerbaiyán.
Martínez y Hernández señala que ha tenido oportunidad de ver los Bayraktar TB2 en una Feria del Armamento y no son pequeños, son un vehículo de transporte que sirven para bombardear pero tienen el tamaño de un avión entre pequeño a mediano y son de hélice.
Es algo surrealista, sin embargo, luego se ve muy buena sintonía entre Erdogan y Putin, y eso no les impide hacer negocios, por ejemplo, ¿qué opina al respecto?
-Con Rusia a pesar de todo tiene relaciones cordiales. Es más, en abril pasado, fue inaugurada en Akkuyu una central nuclear que es muy importante para el sur del país y que ha sido construida por el consorcio ruso Rosatom. Se trata de la mayor inversión conjunta entre Turquía y Rusia, por un valor de 20.000 millones de dólares.
Martínez y Hernández prosigue con su explicación: “Es una inversión relevante porque aportará más del 10% de la electricidad en el sur de Turquía y es una energía limpia. Yo, en lo personal, estoy a favor de la energía nuclear como fuente de energía ante los problemas del cambio climático porque es limpia y barata”.
Terremotos y Reconstrucción
El pasado 6 de febrero tanto Turquía, como Siria, sufrieron una serie de terremotos devastadores provocando grandes daños en vidas humanas y derrumbe de edificios.
En el caso de Turquía, el embajador de México en Ankara comparte a Atalayar que más de 5.700 edificios se derrumbaron en las zonas afectadas sobre todo cercanas al epicentro en el distrito de Pazarcik, en la provincia turca de Kahramanmaras, a 60 kilómetros de la frontera siria y lamentablemente dejaron cientos de miles de muertos bajo los escombros.
Nada más el Banco Mundial estimó en 34.000 millones de dólares los daños de los terremotos y anticipó que la reconstrucción podría costar el doble. Datos de este organismo internacional advierten que al menos 1,25 millones de personas se quedaron en la calle por el derrumbe de sus viviendas.
De este triste episodio, Martínez y Hernández, destacó la solidaridad internacional: “España y México fueron de los primeros países en enviar ayuda. Yo mismo recibí a los 150 rescatistas de la Secretaría de Defensa, de Marina y de la Cruz Roja, por una parte; y, por otra, fueron alrededor de 80 rescatistas de las organizaciones independientes de estos grupos de los Topos y había un grupo especial de la comunidad sefardí de México. Se mostró una gran solidaridad”.
El diplomático recordó el enorme hospital de campaña montado por España y los contingentes de bomberos españoles y de muchos otros países, un poco más de noventa, que enviaron ayuda de distinta forma al Gobierno de Ankara.
“Ahora hay muchas iniciativas para reconstruir y se han montado campamentos temporales para todos los damnificados. Lo más lamentable es la cantidad de niños huérfanos muchos de ellos son de origen sirio y hay otros que no se sabe su origen porque son muy pequeños”, refiere consternado.
Al respecto de la ayuda a los niños damnificados por los terremotos, el embajador mexicano, agregó que su esposa Mediha Nami-Osmanoglu de Martínez, es la presidenta de las esposas y esposos de embajadores/as respectivamente y participan proveyendo de ayuda a un grupo de niños sirios en Ankara que están organizados con una fundación que además se coordina con la alcaldía.
“Hace poco, el presidente Erdogan hizo un reconocimiento a todas las personas que colaboraron, había más de ochenta personas representando a nuestros respectivos países. Hubo países que ayudaron a Turquía, como Armenia, que no tienen una buena relación y, sin embargo, estuvieron en la condecoración y Erdogan nos condecoró y saludó a todos”, apunta Martínez y Hernández.
Turquía es Europa
A mediados de la década de 1980 había un discurso predominantemente eurocentrista que ubicaba a Turquía como parte de Asia y no de Europa; en los años recientes se ha visto el rol importante que la nación otomana tiene para el resto de los europeos, por ejemplo, en el manejo de la crisis de los refugiados.
Turquía quiere ser un actor preponderante no solo en Europa, sino dentro de la UE, ¿qué opina al respecto?
-Turquía es Europa. Europa no es solo la UE y aspira a ser miembro de la UE. Un punto relevante será que se logre retomar el proceso de adhesión… no es fácil, desde luego, porque está el tema de las visas y el de la agricultura es complicado. Pero es incuestionable que tiene gente muy valiosa, no hay que olvidar que en cuanto a la vacuna BioNTech, quienes la desarrollaron son alemanes hijos de migrantes turcos, la vacuna Pfizer-BioNTech contra el coronavirus con una tecnología muy avanzada.
Respecto de los escollos cuando se llevan a cabo negociaciones para un libre comercio, para el caso de México, Martínez y Hernández explicó que el acuerdo de libre comercio con Turquía está en discusión desde 2014 y los dos problemas son la agroindustria y el sector textil: “Turquía le teme a la agroindustria mexicana y México le teme a la industria textil turca y mientras eso no se arregle, no podremos tener nuestro tratado de libre comercio”.
Actualmente hay presiones para salgan ya adelante todos los acuerdos comerciales que llevan tiempo detenidos y es que China sigue avanzando por todo el mundo, ¿cuál es su percepción?
-Tenemos ahora la Cumbre UE-CELAC, del 17 al 18 de julio en Bruselas, y es muy relevante porque incluye a toda América Latina y Caribe junto con Venezuela y Cuba que, por ejemplo, no están en la OEA. Y, además, sin una década de reuniones será muy bueno que al fin se retome porque China es un potente inversionista en América Latina y el Caribe; pero también en África y en Asia. La Nueva Ruta de la Seda tiene vertientes impresionantes desde el Índico hasta África o bien cruzar por Kazajistán hacia Turquía y de allí al resto de Europa.
Hace poco, añade Martínez y Hernández, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, realizó una visita por varios países africanos intentando recuperar algo de lo que China ya ha consolidado en la región.
“No solo es China es también la presencia de Rusia en África porque el Grupo Wagner se ha extendido sobre todo en los países que tienen conflictos; lo vemos en Sudán o en Mali, pero están por más territorios”, indica.
De las relaciones México-Turquía, el diplomático afirmó que atraviesan por el mejor momento: “Tenemos una alianza como si fuesen los BRICS, pero con México, Indonesia, Turquía, Corea del Sur y Australia se llama MIKTA y es un espacio flexible de diálogo y colaboración que se estableció en 2013, con países de los diversos continentes y el objetivo es promover la cooperación internacional y contribuir a la gobernanza global”.
De ella, refirió el diplomático titulado de Economía por la UNAM, es un relevante concepto para acercar posiciones en los foros multilaterales y como mecanismo de cooperación internacional en momentos para fortalecer las alianzas.