La ofensiva de Rusia ha avanzado rápidamente sobre territorio ucraniano a pesar de la condena internacional

Las tropas rusas entran en Kiev

photo_camera REUTERS/UMIT BEKTAS - Edificio residencial dañado, después de que Rusia lanzara una operación militar masiva contra Ucrania, en Kiev, Ucrania 25 de febrero de 2022

El segundo día de la operación militar relámpago de Rusia en territorio de Ucrania ha situado a las tropas enviadas por el presidente Vladimir Putin prácticamente en Kiev. A medida que ha ido pasando el tiempo, rápidamente el Ejército ruso se ha colocado en las puertas de la capital del país vecino en lo que significa un avance imponente que ha superado totalmente a una desasistida Ucrania. 

El Ministerio de Defensa ucraniano confirmó este viernes en un mensaje en Twitter la llegada de fuerzas rusas a las puertas de Kiev. El tuit indicó que las fuerzas rusas llegaron al distrito de Obolon, a unos nueve kilómetros al norte del Parlamento, en el centro de la urbe. El presidente ucranio, Volodimir Zelenski, ha acusado a Rusia de apuntar objetivos civiles y ha asegurado que al menos 137 civiles y miembros del Ejército han muerto y cientos más han resultado heridos tras las primeras 24 horas de invasión. “Dijeron que los civiles no eran objetivo, pero es otra de sus mentiras”, señaló el presidente ucraniano en un vídeo publicado en la madrugada del viernes. “Para intimidar a la población de Ucrania, el enemigo elige cada vez más destruir la infraestructura y las viviendas civiles”, dijo por su parte el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania en un comunicado de Facebook.

Las explosiones en Kiev desencadenaron un segundo día de violencia después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, desafiara las advertencias de Occidente y desencadenara una invasión terrestre y un asalto aéreo a gran escala que se cobró rápidamente decenas de vidas y desplazó al menos a 100.000 personas

Zelenski también ha denunciado la falta de asistencia internacional: “Nos han dejado solos”. Desde el Gobierno ucraniano se ha criticado la falta de ayuda internacional, quitando las condenas internacionales y los anuncios de sanciones a Rusia no hay una asistencia militar sobre el terreno para un Ejército ucraniano que poco tiene que hacer ante las Fuerzas Armadas rusas, muy superiores en número y equipamiento. "Estamos solos defendiendo nuestra nación. ¿Quién está listo para luchar con nosotros? No veo a nadie. ¿Quién está listo para garantizar la entrada de Ucrania en la OTAN? Todo el mundo tiene miedo", dijo Volodimir Zelenski en un discurso ante los medios dirigido a la nación.

El presidente de Ucrania decretó una movilización general y la participación de todo aquel ciudadano que pueda ayudar en la defensa del país. El Gobierno ucraniano ha pedido a todos los varones de entre 18 y 60 años que se queden en el país para luchar. Así está la difícil situación del país ucraniano. 

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se dirige a la nación en Kiev a primera hora del 25 de febrero de 2022

Por otro lado, el máximo dirigente de Ucrania ha manifestado que Moscú tendrá que hablar con Kiev “tarde o temprano” para poner fin a los combates: “Cuanto antes empiece la conversación, más pequeñas serán las pérdidas de Rusia”. Todavía se confía en poder entablar un diálogo con Putin, que con esta operación militar puede tener ventaja en una eventual negociación que finalice en la salida de las tropas rusas de territorio ucraniano. 

La situación es complicada sobre el terreno. El Ejército ruso entró desde todos los flancos y las explosiones se sucedieron en Kiev, ante la acción de las defensas antiaéreas ucranianas. Desde el Ministerio del Interior de Ucrania se aseguró haber derribado una aeronave rusa sobre Kiev y se confirmaron los enfrentamientos con tanques rusos a las mismas puertas de la capital.

Militares ucranianos hacen guardia junto a un vehículo blindado destruido en las afueras de Kharkov, Ucrania 25 de febrero de 2022

Las tropas rusas se hicieron con un aeropuerto cercano a Kiev y, además, tomaron el control de la zona de exclusión de Chernóbil, donde opera un nuevo reactor nuclear que fue instalado en la zona y capturaron a personal de la central nuclear, como informó el medio Euronews.

Además, según Ucrania, Rusia está utilizando el aeródromo de Gomel en Bielorrusia para asaltar Kiev debido a los daños en el aeropuerto militar de Hostomel cerca de la capital ucraniana. 

Mapa que muestra Kiev y sus alrededores localizando la base aérea de Hostomel donde se libró una batalla entre las fuerzas ucranianas y rusas por su control

La ofensiva rusa está siendo demoledora con la entrada de los tanques y bombardeos diversos. Vladimir Putin justificó el ataque por la defensa ante la amenaza de Ucrania y con el objetivo de proteger a los ciudadanos prorrusos perseguidos en la zona del Donbás, al este de Ucrania, y para “desnazificar” y “desmilitarizar” Ucrania, pero los ataques se sucedieron en diferentes ciudades, incluso en la capital Kiev, o enclaves más al oeste como Lviv. Rápidamente se vieron vehículos blindados rusos en ciudades como Odessa o Kharkov durante el inicio de la ofensiva. Todo ello ha supuesto un ataque en toda regla sobre gran parte del territorio ucraniano, a pesar de que Vladimir Putin señaló que el objetivo ruso no era ocupar o invadir el país, solamente defenderse de la amenaza que suponía Ucrania y su aproximación a Occidente. El presidente ruso no ha querido nunca permitir la entrada de Ucrania en la órbita de la OTAN, lo que supondría la colocación de la Alianza Atlántica a las puertas de territorio ruso. 

Mapa de Ucrania en el que se localizan las zonas en las que se han registrado explosiones, ataques y combates y que están bajo control ruso, actualizado al 25 de febrero, 0300 GMT

Por otro lado, varios analistas apuntan a que desde Rusia se considera a Ucrania y Kiev la cuna de la nación rusa y un elemento con gran carga simbólica. Se ha venido explicando por parte de diversos expertos que está lo que se llamaría la “Gran Rusia”, que sería la actual Federación Rusa, la “Rusia Blanca”, que sería Bielorrusia, y la “Rusia Pequeña”, que correspondería a lo que es Ucrania. Por lo tanto, el territorio ucraniano tendría gran valor para Rusia y Putin no ha querido permitir una alianza entre Ucrania y la OTAN.

Desde el plano internacional, han llegado las condenas unánimes desde varios países a la ofensiva rusa. Estados Unidos y la Unión Europea han rechazado totalmente este ataque ruso y anunciaron duras sanciones económicas contra la nación rusa. Aunque, Rusia se ha cuidado mucho ante es aspecto contando con estas medidas sancionadoras y, para afrontarlas, ya llegó a diversos acuerdos, como los firmados hace semanas con China para suministrar gas ruso al gigante asiático, además de carbón. Acuerdos comerciales que permiten a Rusia poder afrontar contratiempos económicos derivados de diversas sanciones, como las que aplicó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esta institución norteamericana ordenó, entre otras cosas, que todos los bancos estadounidenses cierren cualquier cuenta de entidades rusas en el plazo de un mes. Se anunciaron castigos para diez instituciones financieras rusas y unas 90 instituciones asociadas, además de para otras empresas básicas rusas. Además de privar a Rusia del acceso al sistema financiero global. 

Biden anunció el jueves sanciones occidentales "devastadoras" contra Rusia

Queda por ver las intenciones reales de Putin con una ofensiva de esta magnitud en territorio ucraniano. El presidente ruso ya dijo que no quiere ocupar el país vecino, pero algunos expertos apuntan que puede tratar de acabar con el Ejecutivo actual de Volodimir Zelenski y llegar a instaurar un Gobierno títere afín al Estado ruso. 

Por otro lado, otros analistas van más allá y apuntan a que Vladimir Putin quiere restaurar algo parecido al imperio de la antigua Unión Soviética aglutinando a antiguas repúblicas de la URSS bajo el manto ruso, como podría ocurrir con otros países de la antigua órbita soviética que mantienen buena relación con Rusia actualmente, como es el caso de la Bielorrusia del presidente Aleksandr Lukashenko u otras repúblicas asiáticas con grandes recursos energéticos. 

Más en Política