La fuerte ofensiva del Ejército ruso desde los flancos norte, sur y este del país, ha conmocionado a los ciudadanos ucranianos atrapados y ha reanimado la repulsa de la comunidad internacional

Las tropas rusas, a 25 kilómetros del centro de Kiev

photo_camera AFP/ANATOLII STEPANOV - Militares ucranianos se preparan para repeler un ataque en la región ucraniana de Lugansk el 24 de febrero de 2022. El presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó el jueves una invasión a gran escala de Ucrania, matando a decenas de personas y obligando a cientos a huir para salvar sus vidas

Desde el reconocimiento oficial de las dos repúblicas del Donbás: Donetsk y Lugansk, la entrada de las tropas rusas en el territorio ucraniano se convirtió únicamente en una cuestión de tiempo. Y es que una de las claves fundamentales del plan de Vladimir Putin era –igual que sucedió en 2008 en Georgia– el reconocimiento de la independencia de las dos regiones separatistas, dando lugar a un “marco legal” en el que los líderes del Donbás pudiesen solicitar el apoyo militar de Moscú

Frente a la postura de un Volódimir Zelensky –presidente ucraniano – que declaraba el mantenimiento de las fronteras reconocidas internacionalmente y de las fuerzas nacionales dentro de la región, el mandatario ruso anunciaba en un discurso televisado durante el miércoles por la noche que “las repúblicas populares del Donbás se acercaron a Rusia con una solicitud de ayuda”

“En relación con esto tomé la decisión de realizar una operación militar especial”, apuntó Vladimir Putin.

atalayar-mapa-entrada-rusia-ucrania-invasion-frentes

Así, después de semanas de infructuosos esfuerzos diplomáticos, el asalto masivo de Rusia ha llegado al territorio ucraniano por tierra, mar y aire. En menos de 24 horas, las fuerzas rusas han alcanzado el corazón del país, entrando en la región de Kiev y situándose a menos de 25 kilómetros de la capital

En un principio, el Ejército de Moscú centró sus ataques aéreos iniciales en zonas cercanas a las principales ciudades e infraestructuras, especialmente militares –centros logísticos, bases y centros de comando y defensa aérea. Sin embargo, rápidamente la ofensiva ha sido seguida por el avance terrestre de las tropas rusas desde Bielorrusia en el norte, Crimea en el sur, y los enclaves separatistas del este, en el Donbás

“Como resultado de los ataques, 74 instalaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania fueron destruidas, incluidos 11 aeródromos y una base naval”, informaba hace escasas horas el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashenkov. De hecho, fuentes rusas han afirmado que su Ejército ha encontrado una muy débil resistencia y que las fuerzas armadas ucranias están abandonando sus posiciones en masa. 

atalayar-volodymyr-volodimir-zelenski-presidente-ucrania

Mientras, Ucrania ha decretado la ley marcial, estableciendo el toque de queda entre las 22:00 y las 7:00 horas en Kiev y autorizando definitivamente a su ciudadanía a portar armas de fuego para utilizarlas en defensa propia. En este sentido, Zelenski declaraba esta mañana: "estamos dando armas y seguiremos dando armas a todos los ciudadanos que quieran defender nuestra soberanía", y, paralelamente, ordenaba a su Ejército que causara "las mayores pérdidas posibles al invasor" ruso.

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han afirmado haber derribado ya, al menos, seis aviones, cuatro tanques, y cerca de 50 militares rusos –en Lugansk –, además de haber derribado un helicóptero del Kremlin en Kiev. 

atalayar-base-defensa-aerea-ucrania-ataque-ruso-explosiones

Los últimos esfuerzos de Moscú se han centrado ahora en conseguir el control del Aeropuerto Internacional de Antonov, en la ciudad de Gostomel, a tan solo 25 kilómetros del centro de Kiev. “Se han hecho con el aeropuerto”, retransmitía hace escasas horas el corresponsal de la cadena CNN, Matthew Chance, desde el aeródromo de carga internacional más importante de Ucrania, que supone, además, una base militar clave para el país. Algunos expertos han afirmado que estos ataques contra los aeropuertos podrían ser parte del plan ruso por evitar nuevos envíos de armas occidentales a Ucrania. 

Asimismo, las autoridades ucranianas han denunciado que el Ejército del Kremlin ha tratado de hacerse con la central nuclear de Chernóbil, al norte del territorio.

atalayar-convys-rusos-rusia-invasion-rusia-crimea-calles-ucrania
Emmanuel Macron: "Responderemos a este acto de guerra sin debilidad”

Después de las condenas de la comunidad internacional y unas primeras sanciones que vinieron de la mano de Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Japón, los países aliados no han reprimido su rechazo y consternación ante los nuevos movimientos del Kremlin

“Este ataque provocado y no justificado es el peor en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, es un ataque contra un pueblo libre y soberano, Ucrania, y contra su integridad territorial, una violación flagrante del derecho internacional […]. La UE y los estados miembros, juntos, con nuestros aliados, haremos que Rusia rinda cuentas. El Consejo Europeo va a acordar un paquete de sanciones masivas", decía Charles Michel, presidente del Consejo de la Unión Europea.

atalayar-reunion-otan-ursula-von-der-leyen-jen-stoltenberg-charles-michel-crisis-rusia-ucrania

En la misma línea, tras una reunión de urgencia del Consejo de la OTAN en que los embajadores de los países miembro han discutido la activación del artículo 4 –solicitada por Estonia–, el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, ha advertido: “tenemos más de 100 aviones en alerta máxima que protegen nuestro espacio aéreo y más de 120 barcos aliados en el mar desde el norte hasta el Mediterráneo”. El artículo 4 del tratado fundacional de la OTAN permite a los aliados pedir ayuda ante una amenaza a su integridad territorial.

Otras condenas, como la del mandatario británico, Boris Jonhson, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, o el galo, Emmanuel Macron, no se han hecho esperar y han avisado de que desde Europa “responderemos a este acto de guerra sin debilidad, con calma, determinación y unidad”. Así lo afirmaba Macron durante un discurso televisado.

atalayar-boris-johnson-crisis-rusia-ucrania-sanciones

En lo que respecta a una nueva imposición de sanciones más contundentes, el G7 se ha reunido hoy para concretar un nuevo paquete de medidas, aunque, hasta el momento, los únicos documentos que han trascendido se han centrado en resaltar el “apoyo inquebrantable” del bloque a Kiev. Reino Unido, por su parte, ha hecho público un “nuevo paquete masivo de sanciones económicas diseñadas para afectar directamente a la economía rusa” que incluye la exclusión de Rusia del sistema de pagos internacionales Swift, mientras que Bélgica ha propuesto a la UE que no conceda visados europeos a los ciudadanos rusos. 

Ahora, pese a que Moscú ha expresado estar dispuesto a negociar con Kiev, siempre que este acepte "un estatus de neutralidad" que implique "la renuncia a desplegar armas en su territorio" –según ha declarado Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, para la agencia rusa Interfax –, la cancelación de las reuniones entre Lavrov y los líderes occidentales Antony Blinken y Jean-Yves Le Drian programadas para esta semana, así como la ruptura total de las relaciones diplomáticas ruso-ucranianas, parecen haber materializado el fin de las negociaciones entre Moscú y las potencias aliadas. 

atalayar-protestas-rusia-ucrania-invasion-crisis

Entre las repercusiones económicas, la ofensiva rusa en Ucrania ha provocado el desplome de las bolsas mundiales. En tanto que algunos índices bursátiles como el estadounidense Wall Street, o el español Ibex35, han caído en un 2% y 4.5%, respectivamente; el índice ruso MOEX se han hundido en más de un 45%. Además, el precio del gas se ha disparado casi en un 60%, y el petróleo ha superado, por primera vez desde 2014, los 100 dólares por barril. 

Pánico entre la población civil ucraniana  

En este escenario de repunte de la violencia, los ciudadanos ucranios se han visto atrapados en medio de los intercambios de balas y misiles. El cierre del espacio aéreo del país ha obligado a gran parte de la población ucraniana a tratar de huir de la capital y de los territorios afectados por los enfrentamientos a través de las carreteras. Sin embargo, esto ha terminado por provocar kilométricos atascos, interminables colas frente a las gasolineras y largas horas de espera, en un intento por conseguir sacar dinero de los cajeros automáticos. 

atalayar-mujer-ucraniana-rezando-cruz-guerra-rusia-ucrania-invasion

Ante esta situación, los países europeos que comparten frontera con Ucrania –incluidos Polonia, Hungría o Eslovaquia – han comenzado ya a prepararse ante lo que, según esperan, será una importante oleada de refugiados

Más en Política