Descendientes de los deportados por París al archipiélago del Pacífico piden a Argel la ciudadanía argelina

Los argelinos de Nueva Caledonia, lejos de las prioridades de Argelia y Francia

photo_camera AFP/LUDOVIC MARIN - El presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, en Argel

La situación de los argelinos deportados a Nueva Caledonia por las tropas francesas entre 1864 y 1897 continúa ausente de las agendas de Argel y París a pesar de ser una de las cuestiones principales de la época colonial francesa en el país norteafricano.

De acuerdo con datos recogidos por AFP, se calcula que durante esos años 2.100 argelinos fueron juzgados por tribunales especiales o militares y deportados a colonias penales en el archipiélago del Pacífico administrado por París. No obstante, fuentes argelinas hablan de unas 300.000 personas. ¿Su crimen? Participar en levantamientos contra la ocupación francesa.

Los condenados eran transportados a un territorio ubicado a más de 18.000 kilómetros de su país en barcos similares a los que usaban los traficantes de esclavos africanos. Tal y como señalan historiadores e investigadores, miles murieron en el camino debido a las pésimas condiciones de los buques y a la falta de medicinas para luchar contra enfermedades.

francia-colonialismo-argelia

“Se desconoce el número de personas que fueron arrojadas por la borda durante la travesía”, señala a AFP Taieb Aifa, hijo de uno de los últimos deportados a la colonia en 1898. Su padre, condenado a 25 años, luchó contra las tropas francesas en Sétif, al este de Argelia.

Aifa indica que los argelinos eran encadenados en las bodegas de los barcos durante los cinco meses de viaje. Asimismo, lamenta que durante muchos años hablar sobre las deportaciones fue un tabú. “Reinaba un código de silencio en las familias de los deportados”, afirma.

Christophe Sand, otro descendiente de los deportados, destaca además que los argelinos eran considerados ciudadanos de segunda, ya que la mayoría no hablaba francés, sino árabe o bereber.

francia-colonialismo-argelia

Una vez cumplida la condena, muchos no pudieron regresar a Argelia y no volvieron a ver a sus familiares. “Mi abuelo dejó dos hijos en Argelia a los que nunca volvió a ver”, lamenta Maurice Sotirio -citado por la agencia de noticias-, nieto de un deportado de Constantina, una ciudad del noroeste de Argelia.

Según fuentes argelinas, más de 20.000 argelinos residen actualmente en Nueva Caledonia. Algunos han visitado la tierra de sus antepasados, un viaje calificado por Sand como un “proceso de sanación” para “construir un futuro” en Nueva Caledonia. “Recuperar el trauma del exilio permite proyectarnos hacia el futuro sin seguir siendo prisioneros del pasado", destaca a AFP.

francia-colonialismo-argelia

Los descendientes han fundado varias asociaciones como ‘Árabes y amigos de los árabes de Nueva Caledonia’ o ‘Descendientes del Exilio’ con el objetivo de concienciar sobre las deportaciones. Hassan Belardi, quien lidera una de estas organizaciones, ha instado también al Gobierno de Abdelmadjid Tebboune que conceda la ciudadanía argelina a los descendientes de los deportados. Tal y como explica Belardi a Asharq al-Awsat, en 2015 pidieron por primera vez la ciudadanía y facilidades para trasladarse a “a la tierra de los antepasados”, pero no recibieron respuesta. Por ello, cada año, durante el Día de la Independencia, reiteran su petición.

Una fuente gubernamental argelina reveló al periódico árabe que Argel “está interesado” en aceptar el reconocimiento de los descendientes de los deportados como argelinos de pleno derecho. Igualmente, con motivo del Día de la Independencia de 2021, la televisión estatal publicó un documental sobre los nietos de los deportados pidiendo al Gobierno la ciudadanía. No obstante, más de un año después, todavía no hay cambios en su situación. “Hasta ahora, Argelia se ha conformado con simples referencias a la cuestión”, señala Al-Arab.

argelia-francia_2

El pasado julio, con motivo del 60 aniversario de la independencia argelina, Tebboune inauguró un mural en homenaje a los argelinos deportados por Francia. Tal y como señala la agencia de noticias argelina, APS, el fin del mural es “expresar el agradecimiento de los argelinos y su lealtad a sus hermanos deportados a Nueva Caledonia, Guyana (América del Sur), Marguerittes (Francia), los países del Levante y Brazzaville (África)”. 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington