Marraquech abre la puerta a la resolución del conflicto del Sáhara

Pedro Canales

Pie de foto: Bensaid Ait Idder, organizador del Foro Internacional sobre el Sáhara en Marraquech.

El Foro Internacional sobre el Sahara en Marraquech abrirá un diálogo inter-magrebí para resolver el conflicto.  Independentistas y autonomistas saharauis se verán las caras en público en Marruecos, invitados por el Centro de Estudios Bensaid Ait Idder. Por primera vez desde que se iniciara el conflicto en la antigua colonia española de África en 1973, han decidido entrar en juego otros protagonistas fuera de los representantes oficiales del Gobierno de Marruecos y del Frente Polisario, que las Naciones Unidas tratan  infructuosamente de sentar a la mesa de negociaciones desde hace un cuarto de siglo. Desde hace más de cuatro decenios, ambas partes se  disputan la soberanía de la ex colonia española, en un conflicto de “baja intensidad” que ha generado centenares de muertos y decenas de miles de refugiados que huyeron unos a Argelia, otros se establecieron en el norte de Mauritania, y terceros protagonizaron una diáspora en América y Europa, principalmente España. Salvo casos esporádicos y contactos intrascendentes, los representantes de la sociedad civil, intelectuales, voces disidentes de ambos campos, miembros de grupos de reflexión, nunca han debatido en público sobre el pasado, presente y futuro del Sahara.

Romper el hielo

Un Instituto de estudios políticos marroquí ha roto el hielo e invitado a dos centenares de delegados de todos los horizontes políticos y de varias nacionalidades. El Centro Bensaid Ait Idder de Estudios e Investigaciones lo ha hecho por ejemplo al secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, para acudir al encuentro que tendrá lugar en Marraquech en abril próximo. El Foro Internacional sobre el Sahara se declara abierto a “todas las partes interesadas y concernidas” por el conflicto. El líder político marroquí Bensaid Ait Idder, cuyo Centro de estudios lleva su nombre, asistió en Argel a los funerales del dirigente argelino de la Guerra de Liberación y uno de los opositores más irreductibles al régimen, Hocine Ait Ahmed, de quien fue compañero de armas en la lucha anticolonialista magrebí. Tanto Bensaid como Ait Ahmed fueron destacados dirigentes históricos de la insurrección armada en África del norte contra la colonización francesa y española.

A su paso por la capital argelina, Bensaid hizo llegar la invitación al dirigente del Polisario, así como a los principales partidos políticos argelinos, el Frente de Liberación Nacional (FLN), el Reagrupamiento por la Cultura y la Democracia (RCD), el Frente de Fuerzas Socialistas (FFS), y el partido fundado por el candidato a las elecciones presidenciales Ali Benflis, Talaie al Hurriyet. El Instituto organizador del encuentro también ha cursado invitaciones en Mauritania, Túnez, España y otros países. Como número dos del Ejército de Liberación Nacional del sur de Marruecos, Bensaid Ait Idder dirigió los primeros ataques contra la presencia de las tropas españolas en el Sahara Occidental. En el Ejército miliciano que dirigía participaron numerosos combatientes saharauis y de otras tribus del sur de Marruecos, enfrentándose al Ejército español y francés en las conocidas “Operación Teide” y “Opération Ecouvillon”.

Pie de foto: Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf.

Invitación a Mohamed Abdelaziz

La invitación a Mohamed Abdelaziz para asistir al encuentro es extensiva a otros dirigentes independentistas, según el director del centro que organiza la conferencia, Ahmed Slimani. Algunos miembros de la dirección del Polisario y otros representantes de la esfera política y cultural cercanos al movimiento identitario saharaui, como Bachir Mustafa Sayed, Omar Mansur o Hash Ahmed, estudian la posibilidad de asistir al encuentro de Marraquech. Es el caso también de Mahyub Salek, que lidera un grupo crítico en el seno del Polisario denominado Jat Achahid (La línea del mártir) y que ya se ha mostrado en el pasado dispuesto a debatir sobre el conflicto y sus consecuencias, incluida la propuesta marroquí de autonomía para la región del Sahara. El encuentro de Marraquech pretende reunir además a dirigentes históricos de otros países de África del norte involucrados en el conflicto del Sahara, y para los que la solución definitiva a esta crisis de descolonización podría abrir una nueva etapa en la vida de la región del Magreb.

Unión del Magreb

La Unión magrebí creada por los Jefes de Estado de los cinco países norteafricanos (Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) en 1989 precisamente en Marraquech, se encuentra paralizada por las consecuencias del conflicto del Sahara y la disputa hegemónica entre Argelia y Marruecos, cuya frontera terrestre se encuentra cerrada desde hace 20 años. Se da la circunstancia de que el foro de Marraquech tendrá lugar antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU se reúna en el mes de abril para debatir un nuevo

Informe del secretario general, Ban Ki Moon, sobre el conflicto, y en el que tendrá que decidir si se prolonga y en qué condiciones el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum (MINURSO), que supervisa el alto el fuego firmado por las partes en

1991. Fuentes diplomáticas europeas consideran que el encuentro organizado por el Centro Bensaid Ait Idder “podría suponer un avance esencial en el acercamiento de posiciones entre las dos partes enfrentadas en el conflicto”, y abrir la vía a una solución definitiva y a la vuelta a su tierra de las decenas de miles de refugiados saharauis que se encuentran en los campamentos de Tinduf en Argelia.

Más en Política