Paco Soto
Pie de foto: Redha Malek, negociador de la parte argelina en los Acuerdos de Evian/Omar Sefouane para ‘Jeune Afrique’.
Redha Malek, un histórico del Frente de Liberación Nacional (FLN) y miembro de la delegación argelina durante las negociaciones que desembocaron en los Acuerdos de Evian, en marzo de 1962, que reconocieron la independencia de Argelia, falleció hace unos días a los 86 años de edad, según anunció la televisión del país magrebí. Malek, que era el último negociador argelino en vida, desempeñó un papel relevante en el proceso de negociación entre el FLN y los representantes de Francia, la metrópoli colonial que sojuzgó Argelia de 1830 a 1962. Fue una colonización brutal, y la lucha por la independencia fue un proceso duro y sangriento que provocó muchos muertos y dolor entre los argelinos partidarios de acabar con la tutela francesa, los defensores de la metrópoli y los franceses y europeos nacidos y criados en Argelia. Una vez alcanzada la independencia, Redha Malek llevó a cabo una larga carrera diplomática. Fue embajador de su país en París, Londres, Moscú, Washington y Belgrado, y desempeñó el cargo de ministro de Asuntos Exteriores. Malek fue también uno de los negociadores durante la crisis de los rehenes estadounidenses secuestrados en Irán en 1980.
Miembro del HCE
Abdelaziz Rahabi, diplomático y exministro de Comunicación, declaró a la AFP que Malek era un “patriota ilustrado” y “uno de los constructores de los cimientos de la diplomacia argelina”. El diplomático y exnegociador argelino de los Acuerdos de Evian fallecido fue nombrado miembro del Alto Comité de Estado (HCE), una instancia que dirigió los destinos de Argelia de 1992 a 1994, en una etapa especialmente dura de la reciente historia del país, que se vio envuelto en un torbellino de violencia terrorista sin precedentes. Malek fue primer ministro de 1993 a 1994, y fundó el partido Alianza Nacional Republicana (ANR), en 1995. Autor de varios libros, Malek fue un firme defensor de la separación del poder político y temporal con la religión. Redha Malek nació el 21 de diciembre de 1931 en Batna, y fue el primer director del periódico del FLN, ‘El Moudjahid’, fundado en el año 1956. Estuvo en la dirección del FLN antes de la independencia de su país, durante los Acuerdos de Evian y después de 1962. El viejo patriota argelino fue enterrado en el espacio dedicado a los mártires en el cementerio de El Alia, en Argel.
Pie de foto: La delegación argelina durante las negociaciones en el marco de los Acuerdos de Evian.
Línea dura contra el terrorismo
En enero de 1992, Redha Malek defendió abiertamente la intervención militar para impedir que el Frente Islámico de Salvación (FIS) alcanzara el poder tras haber ganado la primera vuelta de las elecciones generales. Fue nombrado miembro del HCE tras el asesinato del presidente Mohamed Boudiaf. Durante los ‘años de plomo’ en la década de los noventa del siglo XX, Malek fue partidario de que el Estado actuara con dureza contra los grupos terroristas de inspiración salafista como el GIA y el GSPC. “El miedo tiene que cambiar de bando”, era uno de sus lemas. Nunca se llevó bien con sectores del poder y de la oposición partidarios de llegar a una negociación y acuerdo político para acabar con el terrorismo. En este sentido, hizo parte de los llamados “erradicadores” frente a los denominados “reconciliadores”, partidarios de la negociación. En el ámbito económico, siendo jefe de Gobierno, en 1994, aplicó fuertes ajustes en el país recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).