Los líderes de los seis principales partidos se han reunido en Ankara para trazar una hoja de ruta de cara a los comicios del año que viene. El partido pro-kurdo HDP no ha estado presente en el encuentro

La oposición política turca busca una gran coalición para hacer frente a Erdogan en 2023

photo_camera AFP/ADEM ALTAN - El presidente del Partido Popular Republicano (CHP), Kemal Kilicdaroglu

La oposición política turca comienza a preparase para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias previstas para junio de 2023. Su objetivo, desalojar al presidente Recep Tayyip Erdogan del poder y rescatar al país de lo que consideran “la crisis política y económica más profunda” de su historia. Para ello, los líderes de los seis principales partidos opositores ya han comenzado a elaborar una hoja de ruta conjunta de cara a los comicios del año que viene. El vicepresidente del CHP ha definido esta cumbre como “un gran paso para que Turquía logre convertirse un Estado democrático y de derecho”.

Según explicó un comunicado conjunto, “la responsabilidad común de todos nosotros es superar esta crisis mediante la reconciliación y la unidad, y resolver nuestros profundos problemas sobre la base del pluralismo ampliando el campo de la política democrática”. Los opositores destacan que se basan “en la consulta y la reconciliación, no en la polarización”.

PHOTO/ Servicio de Prensa Presidencial vía AP  -   El presidente turco Recep Tayyip Erdogan

La nota también hace referencia a la construcción de una Turquía democrática donde los derechos y libertades estén garantizados en el marco de las normas del Consejo de Europa y la Unión Europea. La oposición turca aboga por un país “donde todos sean ciudadanos iguales y libres, donde puedan expresar libremente sus pensamientos y vivir como ellos consideren”.

Kemal Kilicdaroglu, presidente la formación política opositora más importante, el Partido Popular Republicano (CHP); Meral Aksener, del partido nacionalista Buen Partido (Iyi); Temel Karamollaoglu, de la formación conservadora Felicity (SP); Gultekin Uysal, del Partido Demócrata; Ali Babacan, del Partido Progreso y Democracia (DEVA); y Ahmet Davutoglu, del Partido del Futuro, se han reunido este fin de semana en Ankara para comenzar a trazar el plan que transforme al Gobierno turco en un “sistema parlamentario fuerte”.

AFP/OZAN KOSE - Los abogados se manifiestan frente al tribunal de Estambul, el 30 de junio de 2020

Kilicdaroglu es una de las principales voces críticas contra el régimen actual turco. El opositor ha criticado la falta de independencia judicial, la actual situación económica o la crisis energética. Kilicdaroglu fue el impulsor de la Marcha por la Justicia desde Ankara a Estambul en verano de 2017, una macromanifestación que denunciaba el encarcelamiento de varios opositores políticos. Su incesante actividad política también le ha costado demandas por parte del Ejecutivo. Asimismo, en 2019 fue atacado por una muchedumbre de hombres en la capital.

Aksener, por su parte, es la única mujer que conforma este grupo de opositores. Fue ministra del Interior en el Gobierno de Necmettin Erbakan entre 1996 y 1997. Tras la reunión, Aksener aseguró que, por primera vez, “tenía esperanzas sobre el futuro del país”. Por otro lado, su asesor de prensa señaló que “nada será igual después de esta reunión”.

AFP/OZAN KOSE - Agentes antidisturbios turcos hacen guardia mientras los abogados se manifiestan frente al tribunal de Estambul, el 30 de junio de 2020

El grupo opositor también incluye políticos que anteriormente estuvieron cerca del régimen de Erdogan, como Babacan y Davutoglu. Su presencia en esta reunión envía un mensaje claro al presidente, del cual se desvincularon hace años debido controversias políticas.

Babacan desempeñó el cargo de ministro de Economía desde 2002 a 2007. Posteriormente dirigió la cartera de Relaciones Exteriores hasta 2009. Durante su mandato en este ministerio, Erdogan lo nombró jefe negociador en las conversaciones sobre el ingreso de Turquía en la Unión Europea. No obstante, en 2019 abandonó el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) alegando “divisiones internas e ideológicas en el seno de la formación”.

PHOTO/REUTERS - Ali Babacan, ex viceprimer ministro de Turquía

Tras su dimisión, Erdogan advirtió que quien “se bajase del tren”, no volvería. Un año después, Babacan creó su propia formación política, el partido Progreso y Democracia (DEVA). Durante la presentación de este, el exministro aludió a “la violación de los Derechos Humanos y el recorte de las libertades” en Turquía. “Despegamos para construir un futuro en el que no haya violencia, miedo, represión ni discriminación”, declaró, según recoge Europa Press.

Por otro lado, Davutoglu sucedió a Babacan al frente del Ministerio de Exteriores entre 2009 y 2014, época en la que comenzó a desarrollar lo que se conoce como neo-otomanismo. Posteriormente, ocupó el cargo de primer ministro hasta 2016. También, al igual que Babacan, Davutoglu dimitió y abandonó el AKP por diferencias irreconciliables con Erdogan. El exministro no compartía con el presidente la misma visión respecto al régimen presidencialista que Ankara instauró en 2018.

AP/EMRAH GUREL - Miles de personas se unieron a la marcha para denunciar la violencia contra las mujeres en Turquía, donde más de 400 mujeres fueron asesinadas el año pasado

En este sentido, el vicepresidente del Partido del Futuro, Mustafa Gözel, ha anunciado que Davutoglu participará en “todas las mesas que sean de interés para el país, con el esfuerzo de deshacerse del entorno de crisis en el que se encuentra el país, para establecer un orden justo en el que ninguna parte de la sociedad pierda”, tal y como informan medios locales.

Davutoglu continúa manteniendo sus ideales sobre la política exterior turca. Recientemente se ha pronunciado sobre la actual crisis en Ucrania, criticando que la OTAN no otorgue a Ankara “la reputación que merece”. “Hay una crisis a nuestro lado. Los líderes de la OTAN se reúnen y el Sr. Erdogan ni siquiera está invitado. Es inaceptable que no estemos en la mesa de una crisis por la que pagaremos más”, escribió en su cuenta de Twitter.

PHOTO/AP - Arrestos de la Policía turca
El partido pro-kurdo no estuvo presente en la reunión

Uno de los aspectos más destacados del encuentro ha sido la ausencia de la formación pro-kurda, el Partido Democrático de los Pueblos (HDP). Varios miembros de este grupo parlamentario han sido acusados por las autoridades turcas de “terroristas”; asimismo, algunos han sido encarcelados por supuestos vínculos con militantes kurdos.

Ante este suceso, Kilicdaroglu dio explicaciones a la prensa asegurando que las conversaciones continuarían. “También nos reuniremos con el HDP, no hay problema”, indicó al medio turco Yani Akit Gazetesi. El opositor recalcó que es esencial mantener un diálogo con el HDP y “buscar el consenso”.

AFP/ADEM ALTAM  -   Los copresidentes del Partido Democrático del Pueblo Pro-kurdo (HDP) Mithat Sancar y Pervin Buldan posan para una fotografía de grupo en el Parque del Parlamento después de la "marcha por la democracia" el 20 de junio de 2020

Esta reunión en Ankara se produce en un momento en el que la popularidad de Erdogan está experimentando un fuerte descenso debido, entre otras muchas cosas, a la fuerte crisis económica y a la mala gestión de la pandemia del coronavirus. La persecución de periodistas y opositores que denuncian la crítica situación ha incrementado, aunque incluso los partidarios del presidente comienzan a cuestionar sus políticas. En este sentido, el periodista turco Sedar Vadar comenta en el medio DW que Erdogan “ha creado varios enemigos y crisis vencibles en el pasado, pero esta vez la crisis es real y afecta los bolsillos de sus propios votantes".

Más en Política