El partido promilitar se impone en número de votos en las elecciones de Tailandia

EFE/Atalayar

Pie de foto: Elecciones generales en Bangkok, Tailandia, el 24 de marzo de 2019. AP Photo/Wason Wanichakorn

El partido promilitar Phalang Pracharat se impuso en número de votos -con 8,4 millones de apoyos- en las elecciones de Tailandia celebradas el pasado domingo, según los datos preliminares publicados hoy por la Comisión Electoral. Con el total de votos escrutados, en segundo lugar, quedó el Puea Thai, vinculado a los exmandatarios Thaksin y Yingluck Shinawatra depuestos por los militares, con 7,9 millones de votos; mientras que el partido progresista de reciente formación Anakot Mai alcanzó la tercera plaza al sumar 6,2 millones de los apoyos. Unos 38,2 millones de tailandeses (el 74,69% de las personas con derecho a voto), participaron en las elecciones, los primeros comicios celebrados desde el golpe de Estado de 2014. En el reparto de los 350 parlamentarios por circunscripción, el Puea Thai consiguió 137 asientos, seguido del promilitar Phalang Pracharat (97), Bhumjaithai (39), el Partido Demócrata (33) y el emergente Anakot Mai (30).

Aún queda pendiente que los oficiales anuncien (sin fecha fijada) el resto de los 150 escaños del Parlamento atribuidos a la lista de partidos. En este sentido, el jefe de la misión de observación electoral de Anfrel, Rohana Nishanta Hettiarachchie, apuntó que "el retraso de 45 días (en hacer públicos los resultados finales) está dentro de la legalidad, pero la Comisión Electoral debería fomentar la confianza de la población revelándolos lo antes posible”. Asimismo, Anfrel señaló irregularidades en el periodo pre-electoral, como la compra de votos o la utilización de recursos del Gobierno para beneficio del Partido Palang Pracharat, afín a la junta militar que gobierna el país desde el golpe de Estado de 2014. Por eso, Hettiarachchie reconoció que muchos tailandeses "no confían totalmente en el sistema electoral" diseñado por los militares, pero se negó a responder a reiteradas preguntas de varios reporteros sobre si las elecciones habían sido justas o no. La organización también señaló que el marco legal en el que se celebraron las elecciones contiene varias disposiciones antidemocráticas, ya que proporcionan al Consejo Nacional para la Paz y el Orden (CNPO, nombre oficial de la junta) "poderes extraordinarios" para la formación del nuevo Gobierno.

Pie de foto: Una mujer vota en una mesa electoral en Bangkok, Tailandia, el domingo 24 de marzo de 2019, durante las primeras elecciones generales de Tailandia. AFP/MADAREE THOLALA

Según los datos revelados hoy, más de 2,2 millones de votos (el 5% de las papeletas) fueron anulados, entre ellos unos 1.500 sufragios emitidos por los tailandeses en Nueva Zelanda que no fueron recogidos a tiempo por el ente electoral. En esta línea, la única organización internacional acreditada como observadora en las elecciones del pasado domingo en Tailandia declaró hoy que detectó algunas irregularidades en el proceso electoral, aunque precisó que la jornada transcurrió de una forma “bastante transparente y fiable”. Del mismo modo, el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) de la Unión Europea, publicó un comunicado en el que instaba al Gobierno tailandés a resolver las "alegaciones de irregularidades" de forma "rápida y transparente".

Los datos publicados este jueves por el organismo oficial reflejan un aumento de un 9% en la participación con respecto a los revelados el día de los sufragios. Los responsables del Comité Electoral remarcaron que los datos no serán oficiales hasta el 9 de mayo y que todavía tienen que investigar más de 150 quejas presentadas, entre ellas la presunta compra de votos en "algunos distritos". Sin embargo, una coalición de siete formaciones encabezada por el Puea Thai y Anakot Mai anunció el miércoles su intención de formar gobierno al asegurar que juntos cuentan con una mayoría de 255 miembros de la Cámara Baja. A pesar de poder dominar el Parlamento, la coalición tiene complicado elegir al próximo primer ministro en una votación donde también participan los 250 senadores, elegidos a dedo por la junta militar encabezada por Prayut. 

Más en Política