Penas de muerte para una parte de los 17 detenidos por Irán acusados de ser espías de la CIA

Henar Hernández

Pie de foto: El presidente iraní, Hassan Rouhani. Irán impone condenas a muerte tras reclamar el arresto de 17 espías de la CIA. PHOTO/SERGEI CHIRIKOV via AP

El Ministerio de Inteligencia y Seguridad Nacional de Irán, conocido como VEVAK, ha anunciado que algunos de los 17 ciudadanos iraníes detenidos por ser supuestos espías de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), han sido o condenados a muerte o sentenciados a largas penas de prisión. Una parte de los acusados habrían cometido delitos de “corrupción en la tierra”, un cargo que la justicia iraní castiga generalmente con la horca.

La institución iraní alega que los arrestados “habían colaborado consciente y deliberadamente con la CIA”. Su modus operandi se habría basado en que cada uno de ellos se comunicaba de forma independiente con un agente estadounidense, al que le transmitía información del lugar donde trabajaba. Los detenidos ocupaban puestos de consultores o contratistas en empresas del sector privado en sectores “sensibles y vitales”, como el económico, el nuclear, el de infraestructuras, el militar o el cibernético, según expone la agencia iraní de noticias ISNA.

Los supuestos espías incrustaban los datos recopilados en el interior de piedras, que dejaban posteriormente en calles o parques para ser recogidas por los enlaces estadounidenses. Este método de trabajo presupone, según el VEVAK, que los ciudadanos iraníes “habían sido entrenados por oficiales de la CIA sobre cómo establecer una comunicación segura desde el interior de Irán hacia el extranjero”. A cambio, la Agencia les había prometido visas y/o empleos en EEUU.

Así, la autoridad de Inteligencia iraní asegura que ha desarticulado “un anillo de espionaje de la CIA”, en el que también habían colaborado “las agencias de inteligencia de algunos países asiáticos y europeos”, de acuerdo con el director general del Departamento de Lucha contra el Espionaje del Ministerio de Inteligencia de Irán. Además, este alto cargo del VEVAK ha aseverado que, en el grupo de detenidos, una parte “se ha negado a compensar las pérdidas”, mientras que la otra “ha cooperado honestamente con el sistema de seguridad y su arrepentimiento ha sido probado”.

La agencia de prensa, que ha contactado con funcionarios del MAVEK, revela que “algunos de los arrestados habían estado tratando de huir del país” y que, incluso “iban a reunirse con los contactos de la CIA en las zonas fronterizas cuando fueron detenidos por la inteligencia iraní que los estaba esperando”.

El 18 de junio, el Ministerio de Inteligencia ya anunciaba que “una de las redes cibernéticas más complicadas administrada por la CIA en el área del ciberespionaje, que representó una parte importante de la capacidad operativa de la CIA en los países objetivo, había sido descubierta por el aparato de inteligencia de Irán y se le ha dado un golpe serio”. Entonces, las declaraciones recogidas por ISNA emplazaban a conocer los detalles de la operación “pronto”. Sin embargo, todavía se desconoce si la red de espionaje implicada en esta operación se corresponde con la anunciada este lunes.

Según publica RT, las detenciones de los acusados tuvieron lugar el pasado marzo, y se habrían hecho públicas este lunes al mismo tiempo que se habrían revelado supuestas imágenes de los agentes de la CIA involucrados en la red, según recoge la agencia de noticias Tasmin News en su cuenta de Twitter. Además, como publica Associated Press, director general del Departamento de Lucha contra el Espionaje del Ministerio de Inteligencia de Irán ha entregado un CD con una grabación de video de una supuesta mujer espía extranjera que trabajaba para la CIA. En el disco, también se observan los nombres de varios miembros del personal de la Embajada de EEUU en Turquía, India, Zimbabwe y Austria que, según Irán, estaban en contacto con los espías iraníes reclutados.

Ante estos eventos, ya se han producido las primeras reacciones en la órbita estadounidense. El secretario de Estado Mike Pompeo se ha negado este lunes a ofrecer más detalles sobre los arrestos y se ha limitado a contestar que “el régimen iraní tiene una larga historia de mentiras”, en una entrevista telefónica concedida a Associated Press. Por su parte, el presidente estadounidense Donald Trump ha rechazado frontalmente las informaciones iraníes en su cuenta de Twitter: “El Informe de Irán capturando espías de la CIA es totalmente falso. Cero verdad. Solo más mentiras y propaganda (como su avión no tripulado derribado) puesto por un régimen religioso que está fallando malamente y no tiene idea de qué hacer. Su economía está muerta, y se pondrá mucho peor. ¡Irán es un completo desastre!”.

Nuevo impulso al papel de Japón como mediador

El 13 de junio, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se desplazó hasta Teherán para reunirse con el presidente de Irán, Hasan Rohaní, y el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei. Japón se configuraba, así, como el primer país que asumía el rol de mediador sobre el terreno entre Estados Unidos e Irán.

Ahora, el asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense, John Bolton, ha viajado a Tokio para profundizar en esta cuestión, entre otros temas. Para ello, ha mantenido encuentros con el líder del Consejo de Seguridad Nacional, Shotaro Yachi, y con el ministro de Exteriores, Taro Kono. Como resultado de las reuniones, Bolton ha puesto de manifiesto que “quiere mantener la estrecha colaboración entre Japón y EEUU para resolver varios temas pendientes en la región”. Asimismo, otro de los puntos de interés ha sido el plan de Washington de formar una coalición internacional para reforzar la seguridad en torno al estrecho de Ormuz.

El lanzamiento de esta nueva estrategia, todavía por desarrollar, se produce tras los incidentes que han alterado la estabilidad en esta zona, como el sabotaje a dos petroleros saudíes en aguas de Emiratos Árabes Unidos el pasado 12 de mayo, el ataque a dos petroleros en el golfo de Omán el pasado 13 de junio, el intento de bloqueo de un petrolero británico por tres embarcaciones iraníes el pasado 12 de julio, la desaparición de un petrolero de bandera panameña el pasado 17 de julio o la retención de un buque británico por parte de las autoridades iraníes desde este 19 de julio.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington