El encuentro del consejero diplomático del presidente de EAU y el comisionado iraní, Ali Bagheri Kani, tiene como objetivo mitigar las tensiones entre ambos países a escasos días del reinicio de conversaciones en Viena

El principal negociador nuclear de Irán se reúne con altos funcionarios emiratíes en Abu Dabi

photo_camera PHOTO/WANA - Vista del reactor nuclear de agua en Arak, Irán

Anwar Mohammed Gargash, consejero diplomático del presidente de los Emiratos Árabes Unidos, anunciaba a principios de la semana pasada la intención de las autoridades emiratíes de mejorar sus relaciones con Teherán. El funcionario afirmó que la potencia árabe continúa preocupada por la actuación iraní en Yemen, Siria o el Líbano, pero que, sin embargo, estaba "tomando medidas para reducir las tensiones con Irán como parte de una apuesta política por la diplomacia y el alejamiento de la confrontación". 

En esta línea de acercamiento, el principal negociador nuclear y viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Ali Bagheri Kani, se ha reunido hoy con dos altos representantes emiratíes en Abu Dabi; Anwar Gargash y Khalifa Shaheen Almarar, ministro de Estado en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

Anwar Gargash

Durante el encuentro, se han abordado algunos de los acontecimientos regionales e internacionales que se están desarrollando en la actualidad, así como la intención de trabajar conjuntamente por una mayor prosperidad y estabilidad en la región. Ambos países han subrayado que el fortalecimiento de las relaciones debe establecerse “sobre la base de la buena vecindad y el respeto mutuo”, y han alentado al desarrollo de lazos económicos y comerciales bilaterales, según recoge WAM, la agencia emiratí de noticias. 

La situación del pacto JCPOA 

Esta reunión tiene lugar pocos días antes de la esperada reanudación de las conversaciones nucleares, el 29 de noviembre en Viena, las cuales se llevan posponiendo desde la celebración de las elecciones iraníes, hace cinco meses. Así, tal como se acordó el pasado mes de octubre, representantes de cinco de los seis países firmantes, junto a la Unión Europea, se encontrarán en la capital austriaca con delegados del gobierno iraní para examinar lo establecido en el Plan de Acción Integral Conjunto de 2015 (JCPOA por sus siglas en inglés). A esta cumbre no asistirá ningún representante estadounidense, que, tras abandonar unilateralmente el acuerdo bajo el mandato del expresidente Donald Trump, aún no ha puesto en marcha ninguna medida efectiva para reincorporarse al pacto.

Bennett

No obstante, el movimiento diplomático realizado por los Emiratos Árabes Unidos parece responder a la inseguridad con que los países del Golfo están percibiendo las labores de la Administración Biden en la región y la postura de la potencia norteamericana respecto al acuerdo nuclear. De este modo, ante el temor de una escalada de las tensiones como la sucedida en 2019 –y que aún no está del todo extinta –, Abu Dabi, junto a otros territorios de la región, ha comenzado a fomentar las relaciones con la República Islámica de Irán.  

Por su parte, otras potencias se mantienen escépticas y desconfiadas ante la posibilidad de reactivación del acuerdo, como sucede, por ejemplo, en el caso israelí. Naftali Bennett, primer ministro del país –y altavoz de la opinión de muchos responsables de la política hebrea–, se ha manifestado, de nuevo, contrario al Plan de Acción Integral Conjunto. Bennett  sostiene que el enriquecimiento del uranio iraní, así como la eventual creación de armamento nuclear, no se va a detener aunque el acuerdo vuelva a entrar en vigor.   

Ejemplo similar es el de Arabia Saudí, que con una población mayoritariamente suní, se encuentra inmersa en algunos conflictos con una República Islámica iraní, eminentemente chií. Sin embargo, en la línea de la búsqueda de una estabilidad regional, la potencia saudí sí que comenzó conversaciones con Irán el pasado mes de abril, que aunque todavía preliminares, el país ha descrito como “cordiales”.

Más en Política