La cifra de muertos durante las manifestaciones asciende a más de 180, incluidos 19 niños, según Iran Human Rights

Protestas en Irán: hackean la TV estatal durante un discurso de Jamenei

photo_camera Oficina del líder supremo vía AP Imagen - El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei

La ira desatada tras la muerte de Mahsa Amini sigue recorriendo Irán. En medio de masivas protestas, un grupo de hackers denominado Edalat-e Ali (Justicia de Ali) interrumpió un discurso en directo del líder supremo, Ali Jamenei, en la televisión estatal iraní.

El grupo mostró una imagen del ayatolá en llamas y con una mira telescópica apuntándole mientras se escuchaba el famoso lema de “mujer, vida, libertad”. Por debajo, una foto de Amini y de otras tres chicas asesinadas durante las protestas, entre ellas Nika Shakarmi de 16 años, secuestrada por la policía de la moral durante una manifestación en Teherán. Shakarmi estuvo desparecida durante 10 días, hasta que su familia encontró su cuerpo en la morgue de un centro de detención en la capital.

“La sangre de nuestros jóvenes está en tus manos”, “únete a nosotros y levántate”, señaló el grupo, que a principios de 2022 también hackeó la web de la televisión y la radio gubernamental. “Jamenei tiene miedo, los cimientos del régimen se tambalean”, indicó entonces. Desde que comenzaron las protestas, numerosos grupos informáticos han filtrado documentos oficiales y han desactivado cámaras de vigilancia, tal y como recuerda Iran International.

Mientras, las fuerzas de seguridad iraníes intensifican su represión contra los manifestantes a medida que las protestas se acentúan y continúan expandiéndose por todo el país. Durante las masivas movilizaciones que comenzaron el pasado mes de septiembre tras la muerte de la joven kurda a manos de la policía de la moral por no llevar bien puesto el velo islámico han muerto al menos 185 personas, entre ellos 19 niños, de acuerdo con Iran Human Rights. No obstante, el alto número de heridos graves causará un notable incremento en la cifra total de asesinados.

La ONG con sede en Noruega señala que la provincia de Sistán y Baluchistán ha registrado el mayor número de fallecidos. Iran Human Rights ha considerado los asesinatos producidos en la capital de la región, Zahedan, “crímenes de lesa humanidad”. Por ello, la organización pide a la comunidad internacional que “investigue” los sucesos y “eviten que la República Islámica de Irán cometa más crímenes”.

También en Sanandaj, capital de la provincia del Kurdistán iraní -lugar de procedencia de Amini- se han reportado violentos choques entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, según EFE. Tanto en Sanandaj como en Saquez, las autoridades iraníes dispararon a los ciudadanos y usaron gases lacrimógenos, denuncia la ONG Hengaw. En la región kurda también se han decretado jornadas de huelga con comercios cerrados.

Por otro lado, en ciudades como Teherán, Karaj, Isfahán, Shiraz, Kerman, Mashhad, Tabriz y Rasht han seguido las protestas y los cánticos contra el régimen. En la capital, por ejemplo, durante una visita del presidente Ebrahim Raisi a la Universidad Alzahra -un centro educativo exclusivo para mujeres- las estudiantes lo despidieron con abucheos y al grito de “piérdete”.

Durante su discurso en la universidad, el mandatario iraní habló sobre las protestas, asegurando que “los profesores y alumnos estaban despiertos y no permitirían que los falsos sueños del enemigo se hicieran realidad”.

Respecto a los manifestantes y los eslóganes contra Raisi, la institución educativa señaló que las protestas estaban formadas por tan solo “unos 15 estudiantes instigados por algunos factores extranjeros”. El ayatolá Ali Jamenei ha culpado a Estados Unidos e Israel de estar detrás de las masivas protestas.

Asimismo, las autoridades iraníes continúan defendiendo que Amini murió debido a una enfermedad previa y no por los golpes de la policía, tal y como aseguran su propia familia y los manifestantes

Más en Política