Sigue sin lograrse el alto el fuego en Ucrania y Trump se verá con Putin

El enviado especial estadounidense Steve Witkoff se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin para buscar un acercamiento de posturas
<p>El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff - REUTERS/ ELIZABETH FRANTZ</p>
El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff - REUTERS/ELIZABETH FRANTZ

Steve Witkoff, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia de política internacional, viajó a Moscú para reunirse con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, de cara a explorar un posible alto en fuego en Ucrania antes de la fecha final del ultimátum dado por Trump a Putin, que es este viernes. 

La reunión entre Witkoff y Putin duró bastante, unas tres horas, y se produjo en un ambiente amigable. El contenido de lo hablado no trascendió en detalle, pero no se anunció ninguna opción de alto el fuego, por lo que se entiende que Vladimir Putin no ha cedido un ápice en sus pretensiones expansionistas en territorio ucraniano. 

Donald Trump impuso un ultimátum al presidente ruso que termina este viernes 8 de agosto para que se aviniese a lograr un acuerdo mediado con Ucrania. De acabar el plazo sin acuerdo, podría haber sanciones económicas directas a Rusia o indirectas a otros países relacionadas con el comercio de petróleo y gas, principales fuentes de financiación rusa. 

El presidente ruso, Vladímir Putin - PHOTO/ SPUTNIK/ RAMIL SITDIKOK via. REUTERS
El presidente ruso, Vladímir Putin - PHOTO/SPUTNIK/RAMIL SITDIKOK vía REUTERS

Tras el estancamiento de contactos, Rusia confirmó que habrá un encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin la próxima semana para abordar la guerra de Ucrania, aunque no se aclara si estará en el encuentro Volodimir Zelenski, presidente ucraniano, como ha propuesto Estados Unidos.  

Donald Trump siempre ha confiado bastante en llegar a algún tipo de acuerdo con Vladimir Putin, habida cuenta de la buena sintonía existente entre ambos mandatarios, que se puso de manifiesto durante la primera Administración Trump. Desde que volvió a ser presidente, Donald Trump confió en convencer a Vladimir Putin, pero este se ha mantenido reacio a ceder en sus pretensiones para llegar a un acuerdo, lo cual puso nervioso al presidente estadounidense, que tensó el discurso y amenazó con sanciones económica al país europeo. 

Al máximo dirigente estadounidense se le están atragantando algunas mediaciones en conflictos abiertos, como las guerras de Ucrania y Gaza, cuando tenía bastantes esperanzas de alcanzar procesos de paz rápidos en ambos casos, lo que habría mejorado la imagen del presidente republicano sobremanera, dándole opción incluso de poder aspirar al Premio Nobel de la Paz. Pero lejos de los objetivos, las guerras en territorio ucraniano y gazatí continúan sin visos de poder llegar a un acuerdo de paz de manera fácil. 

“Mi enviado especial, Steve Witkoff, acaba de tener una reunión muy productiva con el presidente ruso, Vladimir Putin. ¡Se lograron grandes avances! Después, informé a algunos de nuestros aliados europeos”, señaló Donald Trump a través de redes, pero parece ser que la realidad es otra.

Según algunas fuentes cercanas al Kremlin, Vladimir Putin sí podría ofrecer una tregua aérea para que cesen los ataques con drones y los bombardeos, que tanto daño están haciendo en suelo ucraniano. Pero, al parecer, se está lejos de un alto el fuego integral. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una muestra de petróleo en un foro empresarial en Qasr Al Watan durante la última parada de su visita al Golfo, en Abu Dabi - REUTERS/ BRIAN SNYDER
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una muestra de petróleo en un foro empresarial en Qasr Al Watan durante la última parada de su visita al Golfo, en Abu Dabi - REUTERS/ BRIAN SNYDER

Por lo tanto, la invasión rusa de Ucrania sigue su curso después de que empezase en febrero de 2022, con el objetivo ruso de recuperar territorios que reclama por un supuesto derecho histórico para la Federación de Rusia, como son Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, además de la península de Crimea, que ya fue anexionada por Rusia en 2014. 

Ucrania sigue reclamando la devolución de estos enclaves para que sigan formando parte del país ucraniano ante una agresión militar rusa que ha sido condenada por gran parte de la comunidad internacional al ser considerado un ataque contra el territorio propio de un Estado soberano. 

Tanto Estados Unidos, sobre todo en la etapa del anterior presidente Joe Biden, como la OTAN o la Unión Europea (UE) han mostrado todo su apoyo a Ucrania, sirviendo incluso armamento y apoyo táctico para ayudar al Ejército ucraniano. De esta forma, se nivelaron las fuerzas y el conflicto armado está estancado y con pocas posibilidades de avance por parte de ambos bandos. 

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, fue presionado también por Donald Trump para poder acercar posturas con Rusia, pero con poco éxito, incluso tras la lamentable imagen del diálogo subido de tono entre Trump y Zelenski en la Casa Blanca. Aunque el mandatario ucraniano siempre ha estado dispuesto a tener una reunión con Putin, descartada por el Kremlin hasta el último reciente anuncio del portavoz Dimitri Peskov, quien reconoció que el presidente ruso sí se abriría ahora a un encuentro personal bajo ciertas condiciones, que pasan por la preparación previa de la cumbre por parte de expertos de ambos bandos. 

Donald Trump anunció la intención de reunirse con Vladimir Putin y Volodimir Zelenski la próxima semana tras el viaje a Moscú del enviado Witkoff y Rusia ha confirmado el encuentro entre Trump y Putin, a expensas de la asistencia o no de Zelenski. Ya se verá si este próximo encuentro puede desatascar las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania.