España… un cambio en el trato hacia los grupos de orientación ideológica

Recientemente, los países de la Unión Europea han comenzado a cambiar sus políticas de actuación frente a grupos de orientación ideológica, tras registrarse incidentes de seguridad de carácter terrorista relacionados con la corriente del islam político

En España, las autoridades han intensificado sus esfuerzos para hacer frente a la creciente actividad de la Hermandad Musulmana dentro de su territorio, tras detectar cinco centros principales vinculados a la organización, la mayoría ubicados en Cataluña y Valencia.

Según el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo, la ciudad de Barcelona es considerada “un punto neurálgico de actividad, donde se han registrado 14 operaciones de seguridad de un total de 49 que tuvieron lugar en España durante el año 2025, todas ellas vinculadas a actividades terroristas.”

El diario español Libertad Digital señaló que “estas cifras suponen un aumento preocupante en comparación con las estadísticas de 2023, lo que llevó al Instituto Nacional de Estadística e Información a emitir advertencias sobre el crecimiento sistemático de la influencia de la organización.”

Implicación en operaciones terroristas

Miembros de la Hermandad Musulmana se han visto implicados en varias operaciones terroristas en España, según un informe publicado en 2022 por el Centro de Documentación del Islam Político (organismo gubernamental) en Austria.

Según el centro, “uno de los hechos constatados sobre la Hermandad en España es la implicación de un número significativo de sus miembros en operaciones terroristas a lo largo de las dos primeras décadas del presente siglo.”

Se menciona que “la red de Abu Dahdah, activa en Madrid y considerada una de las agrupaciones terroristas más grandes y sofisticadas de Europa en los últimos 30 años, es sin duda el ejemplo más conocido de la participación de la Hermandad en atentados terroristas.”

La red de Abu Dahdah fue creada a principios de los años noventa por un núcleo organizado de miembros de la Hermandad Musulmana (rama siria) residentes en España, y, según el centro, mantenía estrechos vínculos con Al Qaeda.

Mientras tanto, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) distribuyó un informe confidencial a varios ministerios en España, advirtiendo sobre “el flujo incontrolado de fondos procedentes del extranjero hacia diversos proyectos islámicos en España y el impacto negativo en la convivencia que podrían generar estos fondos, canalizados por vías alternativas fuera del control del sistema financiero español.”

Amplia expansión

En los primeros años de la década de 1980, miembros del Centro Islámico en España, en su mayoría originarios de Oriente Medio, lograron abrir sedes en Barcelona, Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga y Valencia, según un estudio publicado en 2022 sobre el Extremismo en España.

Los miembros principales de la Comisión Islámica de España, incluido su presidente, fueron acusados de pertenencia a organización criminal, colaboración con organización terrorista, financiación del terrorismo, blanqueo de capitales, fraude fiscal y falsificación documental, tras la “Operación Wamor” llevada a cabo por la Policía Nacional en junio de 2019, que desmanteló lo que se describió como la mayor estructura de financiación del terrorismo yihadista jamás descubierta en España.

Cuadernos del Centro Memorial de las Victimas del Terrorismo 2019
Cuadernos del Centro Memorial de las Victimas del Terrorismo 2019

Según las investigaciones, “una red de ciudadanos españoles —en su mayoría de origen sirio— con estrechos vínculos con la Hermandad Musulmana y con sede operativa en las oficinas de la Comisión Islámica de España, habría abusado de su influencia en instituciones oficiales para desarrollar estructuras y canales de financiación del terrorismo.”

El estudio elaborado por el investigador español especializado en movimientos islámicos y estudios de seguridad, Sergio Altuna Galán, concluyó que “la institución que agrupa a las distintas organizaciones europeas que, de una forma u otra, mantienen vínculos con la Hermandad Musulmana, nació en Madrid.”

Presiones en Suiza

El tema de la expansión de la Hermandad Musulmana no preocupa únicamente a España. Numerosos países europeos han dado la voz de alarma tras informes de inteligencia que revelan la profundidad de su penetración en las sociedades europeas.

En Suiza, el sector político intensifica la presión sobre el Gobierno para impulsar las medidas contra la Hermandad y el islam político, con una iniciativa parlamentaria que comenzó en 2020.

En 2021, el diputado Lorenzo Quadri presentó un proyecto de ley sobre el islam político en el que solicitaba la introducción de un nuevo delito penal bajo esa denominación para proteger la seguridad interna.

En el mismo proyecto, debatido en diciembre de ese año, pidió prohibir las asociaciones que defiendan esa ideología y cerrar sus mezquitas y centros culturales en Suiza, antes de que el diputado Walter Wobmann planteara, ese mismo año, una interpelación sobre la financiación extranjera de asociaciones y mezquitas de la Hermandad.

En julio pasado, la diputada suiza Jacqueline de Quattro (del Partido Liberal Radical / Cantón de Vaud) solicitó un informe detallado sobre la situación en Suiza, tras un informe francés que mostraba que el 7% de los lugares de culto islámicos están vinculados a la Hermandad y que esta representa una amenaza para la cohesión nacional.

Presentó una propuesta al Consejo Federal (Parlamento) para elaborar un informe sobre “la presencia, organización, redes de influencia y métodos de trabajo de las corrientes del islam político, especialmente las cercanas a la Hermandad Musulmana, en Suiza”.

Por su parte, el diario suizo 24 Heures advirtió sobre el crecimiento de la influencia de la Hermandad en el país, señalando que este movimiento “no actúa únicamente a través de mezquitas, sino que se expande silenciosamente mediante redes comunitarias, educativas y financieras, constituyendo así una amenaza invisible para el tejido social y los valores democráticos.”

En enero de este año, la ciudad suiza de Biel y los responsables de la sala “Kongresshaus” anularon un contrato para celebrar un congreso controvertido sobre el mes de Ramadán, debido a preocupaciones de seguridad por la participación de figuras extremistas vinculadas a la Hermandad, según la prensa suiza.

El diario Blick informó que se esperaba la asistencia de unas 1.000 personas, pero la lista de ponentes provocó una gran polémica en los medios. Entre los participantes se encontraba Samir Radhouane Jlassi, imán de la mezquita de Lugano, muy controvertido, al que las autoridades suizas ya habían denegado la nacionalidad por sus contactos con miembros de la Hermandad. La Oficina Federal de Inteligencia (FIS) advirtió que Jlassi supone una amenaza para la seguridad de Suiza.

Mientras tanto, un informe del diario suizo Le Temps en enero de 2018 reveló que la inteligencia suiza había iniciado investigaciones exhaustivas para descubrir el apoyo de organizaciones suizas a grupos terroristas a través de una red de personas, entre las que figuraban libios exiliados en Suiza desde los años noventa.

El informe señalaba que “la ciudad de Ticino, situada en la frontera con Italia, ha sido desde 2001 una base sólida para la rama internacional de la Hermandad.”

Con anterioridad, el Gobierno suizo había anunciado “un plan para prevenir la radicalización de los jóvenes”, que incluía 26 medidas, entre ellas el endurecimiento de penas y medidas de seguridad, el refuerzo de las competencias de la policía federal y la redacción de una nueva ley de inteligencia