El jefe de Estado argelino explicó haber sido invitado por su homólogo galo durante una conversación telefónica en la que se felicitaron el nuevo año

Tebboune ante las expectativas por su visita de Estado a París en mayo

photo_camera PHOTO/ARCHIVO - El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune

Las relaciones bilaterales entre Argel y París –complicadas desde la propia independencia argelina, en 1962– han tomado un papel protagonista en la agenda gala desde que, en septiembre de 2021, el presidente Macron acusase al sistema “político-militar” de Argel de beneficiarse de una “renta de memoria [contra Francia]” respecto de la época colonial y de la guerra de independencia, y cuestionase la existencia de una nación argelina antes de la colonización francesa. 

Declaraciones que terminaron por desatar una de las peores crisis diplomáticas entre ambas potencias en los últimos 15 años. Argelia retiró a su embajador de París y prohibió a los aviones franceses circular a través de su espacio aéreo, complicando el reabastecimiento a las tropas de la operación Barkhane en Mali. Por su parte, Francia –en un intento de presionar a los gobiernos norteafricanos para readmitir a sus nacionales deportados desde el territorio francés–, redujo a la mitad los visados que concedía a los ciudadanos argelinos (al igual que hizo con los ciudadanos marroquíes y tunecinos). Por lo que las relaciones diplomáticas franco-argelinas permanecieron interrumpidas durante varios meses tras esta escalada de tensiones. 

Pero en agosto del pasado 2022, coincidiendo con el 60 aniversario del final de la guerra franco-argelina y de la proclamación de independencia del país norteafricano–, el presidente Emmanuel Macron viajó a Argelia. El encuentro entre ambos líderes dio lugar a la ‘Declaración de Argel’ para una “asociación de amistad renovada” que, en palabras del inquilino del Elíseo, suponía un impulso “hacia la juventud y el futuro”. Las autoridades argelinas, en la misma línea, comprendían la visita de Macron como “la voluntad de incentivar una nueva visión basada en la igualdad de trato y en el equilibrio de intereses”. 

atalayar-visita-emmanuel-macron-presidente-francia-argel-argelia-abdelmadjid-tebboune

Y es que, desde el inicio de la guerra en Ucrania, varios países de la Unión Europea han mostrado interés en apoyarse en el gas argelino para reducir su dependencia energética de Moscú, colocando a Argel en la posición de socio potencial. “La Unión Europea y Francia no son nuestro adversarios”, decía Tebboune en una entrevista para Le Figaro sobre la situación de sus relaciones energéticas con París, “por tanto, si Francia nos pidiera aumentar las exportaciones de gas, lo haríamos”. 

Y, aunque el presidente francés ha intentado desmarcarse en más de una ocasión de los rumores sobre sus intereses en el gas argelino, en la visita de agosto de 2022, la directora del gigante energético Engie, Catherine MacGregor, formó parte de la delegación que lo acompañaba. 

Ahora, y tras la mejora de las relaciones propiciada por la visita de Macron, el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, ha anunciado su intención de desplazarse a París –en una visita oficial de Estado– durante el mes de mayo para continuar con lo que el líder francés ha calificado (en una entrevista para Le Point) como “una obra de amistad sin precedentes”. Tebboune explicó, a través de un comunicado oficial de la oficina presidencial, que su homólogo galo le contactó por llamada telefónica para “intercambiar felicitaciones con motivo del día de Año Nuevo, deseando que ambos pueblos continúen en la senda del progreso y la prosperidad”, tras invitarle a visitar Francia. 

atalayar-presidente-francia-francés-parís-emmanuel-macron

Sin embargo, el anuncio no parece haber sido bien recibido por parte de los círculos oficiales franceses, que consideran que este acercamiento implica una aprobación tácita del régimen argelino. Tanto en lo que a sus políticas internas se refiere (reprimiendo a sus detractores), como en lo relativo a sus orientaciones internacionales (Argelia ha defendido en varias ocasiones su naturaleza “no alineada” en cuestiones como la guerra de Ucrania, ya que mantiene estrechos lazos con Moscú en materia política, económica y militar). 

Con todo, las declaraciones realizadas por ambos mandatarios para Le Figaro y Le Point ya apuntaban hacia los planes de que Tebboune correspondería a su homólogo galo en el año entrante. El presidente argelino explicó para Le Figaro su intención de visitar Francia en 2023, aludiendo a la “complicidad” y “amistad recíproca” con Macron, y afirmando ver en éste “la encarnación de una nueva generación que podría salvar las relaciones entre los dos países”. El jefe de Estado francés, por su lado, también expresó sus deseos de que Tebboune realizase una visita oficial a París, y afirmó que “tendrá sentido para la historia del pueblo argelino. Mientras que para el pueblo francés será una gran oportunidad de comprender realidades a menudo ocultas”.  

atalayar-colonialismo-frances-francia-argelia-soldados

Según las insinuaciones del presidente Macron en su entrevista para Le Point, se espera que la agenda oficial del encuentro intercale los encuentros oficiales de Tebboune con varias ceremonias de homenaje frente al monumento del príncipe Abdelkader, símbolo de la resistencia argelina contra la colonización francesa, en el cementerio de la ciudad de Amboise. “Sería un momento muy bonito y muy poderoso”, dijo el presidente galo al ser preguntado sobre esta posibilidad. 

Sin embargo, el anuncio llega después del alegato de Macron que rechaza pedir “perdón” a los argelinos por el proceso de colonización, aunque afirma querer continuar trabajando con Argel en la reconciliación mutua y la preservación de la memoria histórica. El trabajo de memoria histórica “no es un inventario de cálculo, es todo lo contrario. Es reconocer que hay cosas que no se pueden describir, cosas que no se pueden entender, cosas que no se pueden probar y cosas que no se pueden perdonar”, explicó. 

Más en Política