Tras posponer su visita a Francia, el líder argelino se desplaza a Moscú para blindar las relaciones bilaterales con su tradicional aliado

Tebboune viaja a Rusia para impulsar la cooperación estratégica

FOTO/ ARCHIVO - El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune
photo_camera El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune

Fortalecer la asociación estratégica y abordar la membresía a los BRICS. Estos son los principales puntos dentro de la agenda del presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, durante su viaje oficial de 3 días a Rusia, el primero de un mandatario argelino desde 2008.

Moscú es un aliado clave para Argel, así como su principal proveedor de armas. La guerra en Ucrania no ha alterado las relaciones históricas entre ambos países. De hecho, Argelia ha sido una de las naciones que no ha llegado a condenar la invasión rusa y ha seguido manteniendo el contacto con el Kremlin, a pesar de las presiones occidentales. Igualmente, pocos meses después del inicio de la guerra, el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, viajó a Argelia para reafirmar relaciones.

El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov

Durante su visita a Rusia, donde se espera que participe en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Tebboune afianzará con su homólogo ruso, Vladimir Putin “la solidez de los lazos tradicionales e históricos entre los dos países”, tal y como ha señalado a Al-Sharq Abdel Salam Bashagha, miembro del Comité de Amistad entre Argelia y Rusia en el Parlamento argelino.

Para ello, ambos presidentes firmarán un acuerdo para fortalecer la asociación estratégica en sectores como la economía, el comercio, la defensa o la cultura. Argelia y Rusia ya rubricaron un documento similar en 2001 -el primero de este tipo entre Rusia y un país árabe y africano- en el que se comprometían a impulsar la cooperación en materia energética y de ciberseguridad, entre otros muchos ámbitos.

El Comité de Amistad Argelia-Rusia también ha expresado su esperanza de que esta visita impulse la candidatura argelina para formar parte de los BRICS, ya que Rusia es un miembro clave del grupo. El pasado noviembre, Tebboune presentó oficialmente su solicitud para ingresar en la asociación, de la que también forman parte economías emergentes como Brasil, India, China y Sudáfrica.

Tanto Moscú como Pekín expresaron públicamente su apoyo a Argel. Por otro lado, de acuerdo con Tebboune, Sudáfrica y Brasil también “se han mostrado favorables”. El ingreso a los BRICS es una prioridad para Argelia, ya que su adhesión brindaría oportunidades a su maltrecha economía. Igualmente, forjaría nuevas alianzas internacionales en medio de su aislamiento regional.

Bashagha también ha hecho referencia a la posición argelina respecto a la guerra en Ucrania en medio de la visita de Tebboune a Rusia. El jefe del Comité de Amistad argelino-ruso ha asegurado que su país ha mantenido, desde el comienzo del conflicto, una postura “equilibrada”, a pesar de no haber apoyado ninguna votación de Naciones Unidas que condene la guerra.

PHOTO/Russian Foreign Ministry via REUTERS - Abdelmadjid Tebboune
PHOTO/Russian Foreign Ministry via REUTERS - Abdelmadjid Tebboune

Argelia mantiene la alianza con Rusia mientras se aleja de sus socios occidentales y árabes

Así, mientras Tebboune refuerza su alianza con Rusia, Argelia también se distancia cada vez más de socios occidentales como Francia. Estaba previsto que el mandatario argelino viajase a París en mayo para tratar de zanjar la actual crisis diplomática entre ambas naciones, aunque igualmente se pospuso la visita. Asimismo, los fuertes vínculos militares entre Argelia y Rusia, y más en el contexto actual de guerra, han provocado que numerosos políticos estadounidenses pidan sanciones contra Argel basándose en la Ley CAATSA.

A nivel regional, Argelia también mantiene disputas con Marruecos y España. Este aislamiento se palpó especialmente en la pasada cumbre de la Liga Árabe de septiembre celebrada en Argel, donde no participaron líderes árabes relevantes como el rey marroquí, Mohamed VI, o el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman. Además de estas importantes ausencias, otros países como Egipto propusieron posponer el encuentro debido a los desacuerdos políticos.

Más en Política