Jornada histórica por el clima

Henar Hernández Álvarez

Pie de foto: Greta Thunberg, en el centro, dirige una marcha de miles de estudiantes franceses a través de París, Francia contra el cambio climático. AP Photo/Francois Mori

Este viernes podría convertirse en una jornada histórica en la lucha contra el cambio climático. Impulsados por Greta Thunberg, la activista sueca de 16 años y recientemente nominada al Premio Nobel de la Paz, miles de jóvenes de todo el mundo, bajo la premisa de “Jóvenes por el clima”, irán a la huelga y marcharán en sus ciudades contra la inacción y el negacionismo de los líderes políticos – fundamentalmente europeos, según proclama la joven activista – sobre el cambio climático.

Las protestas se enmarcan dentro del movimiento Fridays for future, el cual comenzó a instancias de la joven Thunberg después de que esta protagonizara una sentada ante el Parlamento sueco los viernes durante tres semanas en agosto de 2018 para defender los derechos de los jóvenes en materia de protección del clima y el medioambiente. Sus reivindicaciones se hicieron virales tras su participación en el Foro de Davos de enero de 2019, al que fue invitada y en el que emitió un mensaje de alerta ante la pasividad de la clase política mundial. Sus palabras fueron: “Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que yo siento todos los días. Y quiero que actúen. Quiero que actúen como lo harían en una crisis. Quiero que reaccionen como si nuestra casa estuviera en llamas... porque lo está”.

Tras el Foro de Davos, Thunberg participó en la asamblea mensual del Consejo Económico y Social Europeo ante la presencia del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Durante su comparecencia, la activista volvió a reclamarles a los dirigentes europeos que reaccionasen ante el cambio climático, porque, como ha alegado, los jóvenes “hacemos huelga porque hemos hecho nuestros deberes, háganlos ustedes y escuchen a los científicos”. Asimismo, también exigió el cumplimiento, por un lado, del Acuerdo de París, firmado en 2015 durante la XXI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP21 – y del que se retiró Estados Unidos por decisión de Donald Trump. Por otro lado, Thunberg reclamó que se tenga en consideración al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático – IPCC – creado en el seno de Naciones Unidas. En esta línea, la joven ha recordado en reiteradas ocasiones que, según este organismo de la ONU, “estamos a unos 11 años de llegar a un punto de no retorno”, lo que implicaría un calentamiento global de 1,5 grados, con consecuencias irreparables para el planeta: por ejemplo, la temperatura alcanzaría valores extremos en regiones habitadas y se alternarían periodos de precipitaciones de fuerte intensidad con otros de sequías extremas. Esto afectaría, de forma irreversible, a la seguridad humana, en términos de salud y medios de vida, pero también a la seguridad alimentaria, al suministro de agua y al crecimiento económico, entre otros factores.

Además, durante la cuarta Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente celebrada en Nairobi, Kenia, que acaba este viernes, se ha publicado la sexta edición del informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, en el que se alerta, entre otras advertencias, del incremento en el número de muertes prematuras debidas a la contaminación, que actualmente oscila entre 6 y 7 millones al año. Asimismo, otro factor preocupante hace referencia a que, antes de 2050, la temperatura en el Ártico subirá casi 5 grados, con el consiguiente deshielo y aumento del nivel del mar que eso significa. En esta línea, la NASA ha difundido recientemente un mapa interactivo en el que se puede observar el impacto que tendría la subida del nivel del mar sobre los diferentes continentes.

Los actos convocados en España

En el manifiesto de la movilización convocada en España se pueden leer mensajes como “Si los políticos no hacen nada, haremos que nos oigan. La situación es extrema: la crisis ecológica se ha agudizado en los últimos años, y ya no hay rincón del Planeta que sea ajena a esta urgencia. El coste de la pasividad es enorme.” Asimismo, denuncian que “la posibilidad de que el nivel global del mar suba tres metros de aquí al año 2100 es real, el 74 por ciento del suelo español está en proceso de desertificación y se prevé que un 20% de lo que hoy está a salvo se verá en riesgo dentro de 50 años”.

Pie de foto: Los estudiantes de Barcelona participan en la protesta: 'Viernes para el futuro'. Matthias Oesterle/ZUMA Wire/dpa 

En nuestro país, al menos 40 ciudades se han sumado a esta iniciativa – Sevilla, Zaragoza, Huesca, Oviedo, Palma, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Albacete, Salamanca, Barcelona, Bilbao, Cáceres, A Coruña, Madrid, Murcia, Pamplona, Logroño o Valencia, entre otras – en las que está previsto la celebración de diversos actos como manifestaciones, concentraciones y marchas a partir de las 12 del mediodía y que se extenderán a lo largo de toda la jornada. En el caso de Madrid, la manifestación comenzará en la Puerta del Sol y se dirigirá al Congreso de los Diputados.

En este enlace se pueden consultar el resto de actos convocados por toda la geografía española.

Más en Sociedad