Nuevas promesas financieras internacionales para la lucha contra el ébola en la RDC

Alex Erquicia 

Pie de foto: Sanitarios congoleños recopilan datos antes de administrar vacunas contra el ébola a civiles en un centro de salud de la ciudad de Goma, el 17 de julio de 2019. REUTERS/OLIVIA ACLAND

El brote de ébola en la República Democrática del Congo (RDC) ha tenido que ser declarado como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés), por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que se anuncien nuevas partidas financieras de ayuda internacional contra la enfermedad. La epidemia actual es el segundo brote del ébola más mortal del mundo tras la epidemia en África Occidental de 2014 y amenaza a la RDC, los países fronterizos, al resto del continente y el mundo, siendo la velocidad de contagio uno de los factores que más preocupan. 

Pese a que la dilatada decisión de la OMS no estaba motivada por el deseo de nuevas promesas financieras, y no incluía restricciones de movilidad y comercio entre fronteras, el efecto que ha tenido ha sido justo ese, recaudar más fondos. Menos de una semana después de ese anuncio la comunidad internacional reacciona a las necesidades del país congoleño. La actual epidemia de ébola, centrada en las provincias de Ituri y Kivu del Norte en el este del país, pero que ya ha cruzado la frontera, ha dejado 1.756 muertes (1.662 confirmadas), en 2.612 casos (2.518 confirmados), según los últimos datos de la OMS, actualizados al 23 de julio. Unicef además asegura que los niños se están contagiando más que en cualquier brote de ébola anterior y representan 1 de cada 3 casos, comparado con alrededor del 20% en brotes anteriores.

El Banco Mundial, con sede en Washington, anunció el día 24 que destinará 300 millones de dólares para hacer frente al brote de ébola que azota al país. "Juntos debemos tomar medidas urgentemente para frenar la mortal epidemia del ébola que está acabando con vidas y sustentos en la República Democrática del Congo", afirmó la directora ejecutiva del Banco Mundial, la búlgara Kristalina Georgieva, en un comunicado divulgado este miércoles. 

Pie de foto: Centro de tratamiento de Ébola instalado junto al hospital en Beni, Congo. AP PHOTO/JEROME DELAY

Ese mismo día Estados Unidos, a través de su agencia de desarrollo Usaid, anunció que destinará 38 millones de dólares para esta misma causa, 15 de los cuales irán a parar directamente a las arcas de la OMS. Eleva el total de financiamiento por parte de Usaid para la respuesta al ébola a más de 136 millones de dólares cuando el brote fue anunciado oficialmente por el Ministerio de Salud congoleño en agosto de 2018.

Horas después, el jueves 25, la Unión Europea aprobó una ayuda suplementaria de 30 millones de euros para apoyar la respuesta contra el brote de ébola. Esta nueva partida se suma a los 47 millones que la UE ya ha destinado a esta causa desde agosto de 2018. Este fondo se usará para apoyar las labores de prevención de infecciones y medidas de control, trabajar con comunidades locales para que acepten la respuesta y respaldar a supervivientes y sus familias. 

"Ahora estamos finalizando el Cuarto Plan de Respuesta Estratégica para este brote, que detallará los recursos necesarios para la siguiente fase de la respuesta. Todavía no tenemos una suma exacta, pero llegará a los cientos de millones" de dólares, auguró el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus. Según el comunicado la suma del Banco Mundial representa aproximadamente la mitad de las necesidades de financiamiento previstas en el Cuarto Plan que se espera que pronto cierren el Gobierno y el consorcio internacional de asociados que se ocupan de la respuesta.

La nueva financiación se centrará en las comunidades y los trabajadores del sector sanitario, que están en la primera línea de la lucha contra este brote, en medidas de prevención y control de la infección y el trabajo con las comunidades locales, como el acceso a la atención médica y enterramientos seguros y dignos, dado que muchas personas aún no creen que el ébola sea real, según los expertos en salud, lo que obstaculiza los esfuerzos para controlar la propagación de la enfermedad.

Pie de foto: Sanitarios con equipo de protección comienzan su turno en un centro de tratamiento del ébola en Beni, actual epicentro del brote, en la RDC. AP PHOTO/JEROME DELAY

Se hace imperante que la ayuda financiera llegue, y no se quede solo en buenas intenciones, para atajar la crisis de salud que existe en el corazón del continente africano. La OMS hizo el anuncio de declarar una emergencia internacional después de que el Ministerio de Sanidad congoleño confirmase un primer caso de ébola en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, con más de un millón de habitantes y localizada a escasos kilómetros de la vecina Ruanda, y tiene el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad más allá de la RDC. Algo que ya es imposible de lograr dado que ya ha cruzado la frontera a Uganda. 

La OMS tomó la decisión de declararlo emergencia internacional casi un año después de que se declarara oficialmente el brote -el más letal de la historia de la RDC teniendo claro que se debe atajar la crisis de salud que azota a la región e intentar prevenir que el número de muertos y de casos se reduzca. Los principales focos de la epidemia son las ciudades de Butembo, Beni -actual epicentro del brote- y Katwa.

El paquete de financiamiento del Banco Mundial cubrirá las zonas sanitarias afectadas por la enfermedad del Ébola en la RDC y permitirá que el Gobierno, la OMS, Unicef, el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Internacional para las Migraciones y otros organismos de respuesta intensifiquen la intervención sanitaria de primera línea, ofrezcan programas de efectivo por trabajo para apoyar la economía local, fortalezcan la resiliencia en las comunidades afectadas y contengan la propagación de este virus mortal.

Pie de foto: Sede del Grupo del Banco Mundial en Washington, DC. AFP/ERIC BARADAT

Pero los retos estructurales del país también influyen a la hora de responder a la epidemia como son la pobreza extrema, la inseguridad y la violencia interétnica que complica cualquier labor de respuesta. El papel de los enfermeros es crucial pero la desconfianza hacia ellos están muy presente lo que hace que muchos de los enfermos prefieran quedarse en casa a acudir al centro de atención. Además, desde enero, se han reportado unos 200 ataques contra trabajadores de la salud, y al menos siete de ellos han sido asesinados por atacantes no identificados. No dejes que tus amigos y familiares mueran en casa cuando hay tratamiento gratuito en los centros de salud es el mensaje que repiten, una y otra vez, en todos los pueblos a los que se desplazan, según Médicos Sin Fronteras

Se trata de la cuarta vez en su historia que la OMS declara una epidemia como emergencia sanitaria internacional, lo que "a priori" implica un mayor nivel de vigilancia y de movilización global para detener su propagación. "Es hora de que el mundo tome nota y de redoblar nuestros esfuerzos. Necesitamos trabajar juntos en solidaridad con la RDC para poner fin a este brote", urgió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras el esperado anuncio. "La lucha contra la epidemia en la RDC se encuentra en un momento crucial", consideró el comisario europeo para Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, en el comunicado de la Unión.

Pie de foto: El ya ex ministro de Sanidad, Oly Ilunga, durante una visita a un centro de tratamiento del ébola (ETC), en Butembo. AFP/ JOHN WESSELS

Dimite el ministro de Sanidad congoleño 

El ministro de Sanidad de la República Democrática del Congo (RDC), Oly Ilunga, dimitió el pasado día 22 en protesta porque la Presidencia congoleña decidió hacerse con el control de la lucha contra el ébola en el noreste del país. "A raíz de la decisión de situar la respuesta al brote de ébola bajo su supervisión directa, y anticipando la cacofonía perjudicial que inevitablemente resultará de esta decisión, le presento mi renuncia a las funciones de ministro de Sanidad", detalló el ya exministro en el texto dirigido al presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, que divulgó hoy en su cuenta oficial de Twitter. Tshisekedi contará con la asistencia de una secretaría "técnica y multisectorial" encabezada por el profesor Jean-Jacques Muyembe, uno de los investigadores que descubrieron el virus del ébola en Zaire (actual RDC) en 1976.

Más de esta serie:

La OMS declara el brote de ébola del Congo como Emergencia Internacional (18 de julio de 2019)

El ébola llega en autobús a Goma (15 de julio de 2019)

El ébola salta a Uganda y deja ya un muerto (12 de junio de 2019)

El ébola avanza imparable enel Congo y ya se ha cobrado la vida de más de 1.300 personas (31 de mayo de 2019) 

La ayuda internacional no llega a la RDC mientras crece el riesgo de propagación del ébola (17 de mayo de 2019)

Más en Sociedad