Esta técnica resultaría más eficiente ya que requiere menos espacio de almacenamiento que los métodos convencionales de crioconservación

La Universidad de Nueva York en Abu Dhabi desarrolla una nueva técnica de preservación de células humanas

photo_camera Investigación células humanas

Los investigadores de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (NYU, por sus siglas en inglés) han descubierto que el papel de filtro es una alternativa simple pero eficaz a la preservación de células tradicional que se lleva realizando hasta el momento. Los científicos han logrado resultados muy prometedores en su estudio, publicado ya en la revista científica Biosistemas Avanzados.

Hasta el momento, la crioconservación de células se realiza colocando las muestras celulares en unos viales donde tienen lugar las actividades metabólicas de estas. Después, se congelan a temperaturas muy bajas para disponer en buenas condiciones de los organismos cuando se requieran.  Aunque los resultados de estas técnicas son muy exitosos, requieren -según explican los expertos del citado estudio- mucho espacio para poder almacenar grandes cantidades de tejido. Esto hace que dichas técnicas sean más costosas, necesiten más tiempo y, además, su manejo es complejo.

Papel de filtro hecho de fibras de celulosa, una alternativa eficaz y más barata

Mohammad A. Qasaimeh, profesor de la NYU y uno de los investigadores del estudio, en declaraciones a la Agencia de noticias WAM, ha explicado que utilizando el papel de filtro de fibras de celulosa otorga muchas más facilidades a la hora de la preservación de células.  Hace mucho más fácil la carga del material y su posterior congelación ya que, al ser un material moldeable, permite que se puedan enrollar o plegar las diferentes capas de papel, cortarlas en partes más pequeñas para que así, a la hora de descongelar las muestras, no haga falta hacerlo con todo el material, sino con las que se necesiten.

Como bien explica el profesor Qasaimeh, “la plataforma de papel, que funciona como un escudo 3D y portador de células durante la criopreservación, simplifica enormemente el almacenamiento, la gestión y la logística de la banca celular".

El equipo sostiene que, gracias a la porosidad característica del papel sumado a la red de fibra de celulosa 3D, se crea un entorno protector para las células que permite que mantengan su total viabilidad y composición durante su conservación.

Y, por si fuera poco, en el estudio también se obtuvieron resultados positivos sobre la crioconservación de cultivos de células en 3D. Así pues, tras la descongelación, se pueden formar esferoides, una construcción de células 3D.
Los científicos han demostrado en su investigación que, al utilizar esta técnica en vez de las convencionales, los resultados obtenidos son exitosos y muy reveladores; por lo que se ha abierto una nueva ventana en el campo de la crioconservación y de la investigación.  

Un menor coste, un manejo y almacenaje más sencillo sumado a todas las posibles aplicaciones en el campo de la investigación, así como de la preservación de tejidos, convierte a esta técnica en una de las más prometedoras del momento.
 

Más en Sociedad