Las tierras raras son imprescindibles en nuestra vida diaria, dado que están presentes en casi todos los dispositivos a nuestro alrededor, y han pasado a estar bajo el radar de Occidente y de una geopolítica que ahora empieza a cambiar a toda velocidad.
Juan Manuel Chomón Pérez presenta su libro “La era de las tierras raras”, editado por Tecnos, en el que utiliza las cruzadas como metáfora conductora para intentar dar respuesta a preguntas como la de si China terminará siendo el líder hegemónico indiscutible al tener casi el monopolio de yacimientos naturales; cómo afectarán las relaciones geopolíticas en la lucha contra el cambio climático; o si el dólar aguantará como moneda principal de intercambio internacional.
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentará el mundo en los próximos treinta años será la adquisición y uso de estos metales dado que sus increíbles propiedades los hacen imprescindibles para la transición energética, además de que tienen una gran importancia armamentística y militar y en la producción de diversos dispositivos electrónicos.
Con sus propiedades milagrosas, las tierras raras pueden dotar a otros materiales de un supermagnetismo inalterable, una gran dureza y resistencia, una llamativa luminiscencia o fluorescencia y una especial conductividad. Ante una pronosticada escasez de estas tierras raras, sin una acción contundente de Occidente, la transición energética se vería fuertemente retrasada y los efectos del cambio climático serían devastadores. Todo ello teniendo en cuenta la lucha global desatada entre grandes potencias por el control de estos materiales que tienen gran relevancia en el ámbito militar y armamentístico y en el de la manufactura de diversos dispositivos electrónicos.
Sin este conjunto de hasta diecisiete elementos metálicos no podrían funcionar muchos de los más modernos sistemas de armas de las diferentes fuerzas armadas más importantes, ni gran parte de productos electrónicos que se utilizan en el día a día, como móviles, televisiones u ordenadores.
La referida como “lucha santa” contra el cambio climático requiere armas para frenar el calentamiento global. Las energías renovables o los coches eléctricos, por ejemplo, son las “espadas o escudos” para lograr la descarbonización de las economías. Ambos necesitan elementos químicos que tienen un “carácter crítico”, debido a su escasez, y estratégico, por su relevancia, y son las ahora famosas tierras raras.
China ejerce un demoledor dominio en el mercado de las tierras raras y Occidente necesita un mayor acceso a estas porque son básicas para elaborar todo tipo de productos tecnológicos muy necesarios actualmente. En el libro, Juan Manuel Chomón Pérez indica que estas tierras raras son “el equivalente actual de las sagradas reliquias de la Edad Media, tan ansiadas por los templarios y por los Estados católicos” en la etapa de las cruzadas.
Tal es la relevancia de estas tierras raras, que son un elemento más y muy importante de la lucha por la hegemonía política mundial que protagonizan los dos gigantes globales: Estados Unidos y China. Como dice el autor en su libro: “Estos elementos metálicos constituyen la base física de muchas de las tecnologías disruptivas que actúan como palancas potenciadoras del liderazgo mundial”.
Por lo tanto, la lucha por el control de los recursos minerales, con las tierras raras como máximo exponente, está redibujando el mapa geopolítico mundial. Pero estos metales tienen un lado oscuro, la lucha económica y política que generan por su gran atractivo y el daño medioambiental que produce su obtención.
Juan Manuel Chomón Pérez analiza todas estas cuestiones en un libro interesantísimo de cara a conocer más sobre la importancia de las tierras raras, la situación geopolítica actual y sobre la enconada rivalidad existente entre Estados Unidos y China.
Sobre el autor
Juan Manuel Chomón Pérez es teniente coronel del Ejército del Aire de España, en el que ingresó en 1996, y posee dos másteres en Estudios de Paz y Seguridad. Recientemente ha finalizado el curso de Estado Mayor en la Academia de Liderazgo de la Bundeswehr alemana en Hamburgo.
Es colaborador de numerosas revistas internacionales como The Diplomat, European Security and Defence Magazine, NATO Joint Air Power y Competence Centre, entre otras; también ha publicado en prestigiosos centros de estudio e investigación como el Think Tank de la Unión Europea o el Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Su percepción del mundo aúna sus conocimientos académicos combinados con una abundante experiencia operativa internacional sobre el terreno, con más de once años trabajando en el extranjero, principalmente en África, Asia y en distintos países de la UE.