El Consejo Mundial del Oro afirma en su último informe que el país alauí cuenta con una reserva de este preciado mineral de 22,1 toneladas en su Banco Central

Marruecos es el decimosegundo país árabe con más reservas de oro

photo_camera reservas oro

Un nuevo informe, elaborado por el Consejo Mundial del Oro, la organización que recauda los datos acerca de la posesión de este material por parte de las naciones del mundo, ha afirmado que Marruecos se encuentra en el duodécimo lugar de los países árabes que más reservas tienen de este mineral en los Bancos Centrales. El lugar que ocupa el país alauí está en marcado en un total de 15 países que tienen oro en sus economías. Los datos reflejan que el Reino tiene alrededor de 22,1 toneladas de oro.

Dentro de estos 15 países árabes, el primero de ellos liderando la lista es Arabia Saudí, que posee 323,1 toneladas de oro. En segundo puesto, se encuentra el Líbano, que tiene 286,83 toneladas y en tercer lugar Argelia, con 173,56 toneladas de este mineral de lujo. A partir de estos primeros, se encuentran naciones como Libia, Irak, Egipto y Kuwait, que tienen en su poder 116,64T, 96,42T, 80,73T y 78,97 toneladas de oro, respectivamente.reservas oro

Solo por delante de Marruecos se encuentran Emiratos Árabes Unidos, Jordania y la República Árabe de Siria. El país del Golfo se sitúa en el noveno puesto con una riqueza de 54,85 toneladas de oro, seguido por Jordania con 37,32 toneladas. Siria, por su parte, reserva en sus bancos casi 26 millones de toneladas de este material.

Por debajo de Marruecos, los países árabes de la lista que menos poseen oro son Túnez, Bahréin, Yemen, Mauritania y Omán. Todas estas naciones se encuentran por debajo de las 10 toneladas del mineral en sus reservas centrales. Solo Túnez y Bahréin tienen una cifra destacable, con 6,84 y 4,67 toneladas respectivamente. Los demás, se encuentran en un umbral por debajo la tonelada, a la que incluso Omán no llega a alcanzar, ya que posee 0,02 toneladas de oro en sus fondos.

A día de hoy, el país que más oro tiene en su poder es Estados Unidos. La nación norteamericana cuenta con un bien de 8.133,5 toneladas del preciado metal. Por debajo de este, Europa reúne a los tres países que conforman el segundo, tercero y cuarto puesto de la lista mundial. Alemania posee 3.359,1 toneladas de oro, seguido de Italia con 2.451,8 y Francia, que tiene en su poder 2,436,4 toneladas de oro. El quinto lugar del país del mundo que más oro tiene lo ocupa Rusia con 2,298,5 toneladas.reservas oro

"El oro es un refugio seguro, especialmente en tiempos de crisis, ya que muchas personas tienden a comprarlo para protegerse contra los riesgos de inflación, y en los últimos años, los precios del metal precioso han aumentado a la luz de la crisis del coronavirus y sus consecuencias", afirma el documento del Consejo Mundial del Oro.

A nivel mundial, el informe celebra que, en solo un mes, comparando enero de 2022 con diciembre de 2021, las reservas totales mundiales han aumentado en 11 toneladas, lo que supone que cada vez este mineral se obtiene para protegerse de cualquier inconveniente que pueda surgir en la economía de los territorios.

El Consejo asegura, que, durante todos los trimestres de 2021, se han recuperado gran parte de las pérdidas relacionadas con el coronavirus, que en 2020 significó una grave caída en la compra de este material. A fecha de hoy, la demanda para utilizar este mineral en el sector de la joyería y en el ámbito de la tecnología son los sectores que más han aportado para que se puede hablar de una recuperación y, a la vez, de un crecimiento económico.reservas oro

La fabricación de joyas creció un 67% en 2021, recaudando 2,221 toneladas de oro. Por el otro lado, el oro utilizado en la tecnología ha aumentado en un 9%, en el que en sólo tres años se ha obtenido la cifra de 330 toneladas. En total, los Bancos Centrales han acumulado durante el año pasado 463 toneladas de oro, lo que significa que la recaudación ha sido un 82% más que el total obtenido en 2020. Esto eleva la situación a que las reservas mundiales consigan mantenerse en un máximo de casi 30 años más. 

Más en Economía y Empresas