El oro del Banco Central de Marruecos aumentó un 8 % su valor en 2023

Las cámaras acorazadas del Bank Al-Maghrib contienen 22 toneladas de oro, valoradas en 14.530 millones de dirhams

AFP/ DAVID GRAY - Lingotes de oro de 400 onzas troy, utilizados por los bancos para sus reservas
AFP/ DAVID GRAY - Lingotes de oro de 400 onzas troy, utilizados por los bancos para sus reservas

El último informe anual del Banco Central de Marruecos, correspondiente al año 2023 y recientemente presentado al rey Mohamed VI a finales de julio por el gobernador, Abdelatif Jouahri, revela que las reservas de oro en poder de la institución se mantienen estables en 711.032 onzas (22,11 toneladas).

  1. Suben el oro y el dirham
  2. Ubicación de las reservas
  3. Política conservadora
  4. Bancos centrales y oro

Pese a que la cantidad de oro permanece inalterada desde hace tiempo, su valor se ha apreciado en un 8 % durante el último año, hasta los 14.500 millones de dirhams, a 31 de diciembre de 2023.

Suben el oro y el dirham

La importante subida registrada en los últimos meses por el precio del oro, que a cierre de la sesión del pasado 13 de agosto en la London Bullion Market Association (organismo internacional que determina el precio del metal), alcanzó los 2.471 dólares la onza, ha permitido este incremento de valor de las reservas de Marruecos.

AFP/NICHOLAS SHEARMAN - Gráfico que muestra el precio del oro desde el año 2000
AFP/NICHOLAS SHEARMAN - Gráfico que muestra el precio del oro desde el año 2000

Otro factor determinante para que el oro del Bank Al-Maghrib se haya revalorizado durante 2023 ha sido la apreciación de la divisa marroquí, el dirham, frente al dólar. Hay que tener en cuenta que el precio oficial del oro se determina en dólares, por lo que la fluctuación de las diferentes divisas respecto a la moneda estadounidense influye mucho en la valoración del metal precioso.

Así, al cierre de 2023, el precio de la onza de oro era de 20.439 dirhams, frente a los 18.985 de finales de 2022.

Ubicación de las reservas

En cuanto a la ubicación física de las reservas, hay que destacar que las cámaras acorazadas del Bank Al-Maghrib apenas alojan 4.855 onzas, lo que sólo representa el 0,68 % del total. El resto, 706.177 onzas (unos 1.765 lingotes de 400 onzas, que son los utilizados en las reservas bancarias) se hallan depositados en el extranjero.

El informe del Banco Central marroquí no precisa la ubicación exacta de la mayor parte de sus reservas de oro. Sin embargo, no se trata de una práctica infrecuente entre los bancos centrales: es habitual que éstos alojen en su propio territorio una parte de las reservas y el resto esté depositado en las cámaras acorazadas de bancos centrales como el Bank of England, el Banque de France o el Banco de la Reserva Federal estadounidense, habituados a la custodia de este tipo de activos.

REUTERS/YOUSSEF BOUDLALA - Vista general del Banco Central de Marruecos en Rabat
REUTERS/YOUSSEF BOUDLALA - Vista general del Banco Central de Marruecos en Rabat

Es cierto, no obstante, que, en los últimos años, los bancos centrales de algunos países han tendido a repatriar la mayor parte de sus reservas, por motivos geopolíticos y estratégicos. En el caso de Marruecos, no existe información al respecto por parte del Bank Al-Maghrib.

Política conservadora

Los datos revelados en el informe anual confirman la política conservadora del Banco Central de Marruecos en cuanto a la gestión de las reservas de oro, ya que mantiene desde hace años la misma cantidad de oro, 22,1 toneladas, que actualmente representan el 4,5 % del total de sus reservas en divisas.

Como ha comentado recientemente el propio gobernador del Banco Central marroquí, Abdelatif Jouahri, las reservas de oro de Marruecos, que en estos momentos representan el 4,5 % del total de reservas en divisas del país, están en línea con la media mundial.

PHOTO/ Informe anual de BAM - Activos e inversiones en oro en poder de Bank Al-Maghrib
PHOTO/ Informe anual de BAM - Activos e inversiones en oro en poder de Bank Al-Maghrib

Según Jouahri, el Bank Al-Maghrib sigue una práctica estándar en la gestión de su oro y guía su política respecto a las reservas en torno a tres principios fundamentales: seguridad, liquidez y rendimiento.

El gobernador ha explicado que el primer principio, la seguridad, garantiza que las inversiones se realicen en categorías de bajo riesgo, como activos calificados como ‘AAA’ o ‘AA’. El segundo principio, la liquidez, garantiza que las reservas puedan convertirse fácilmente en efectivo para satisfacer las necesidades del país. Y el tercer principio, el rendimiento, aunque es importante, ocupa el último lugar: el Banco Central busca primero asegurar sus activos y garantizar su liquidez antes de buscar un rendimiento óptimo, añadió el gobernador.

Jouahri también explicó que, aunque el oro es considerado como un activo refugio, su gestión como componente de las reservas de divisas presenta desafíos específicos y debe realizarse respetando los principios del Banco Central, particularmente en términos de liquidez y seguridad.

También explicó que el oro, a diferencia de las divisas, no puede utilizarse tan fácilmente para intervenciones inmediatas en el mercado, lo que limita su utilidad en determinadas situaciones de necesidad urgente de liquidez.

Bancos centrales y oro

Las fluctuaciones del precio del oro, especialmente su acusada subida durante los últimos cinco años, hasta alcanzar en la actualidad el precio más alto de su historia (2.471 dólares la onza), ha movido a algunos bancos centrales a vender parte de sus reservas para obtener liquidez, mientras que otros han ido realizando compras sostenidas de oro para aumentar sus tenencias.

REUTERS/EDGAR SU - Lingotes de oro en la tienda Degussa en Singapur
REUTERS/EDGAR SU - Lingotes de oro en la tienda Degussa en Singapur

Según el último listado publicado a principios de agosto (con datos a cierre de junio) por el Consejo Mundial del Oro (WGC), organismo internacional que analiza las reservas de oro en manos de los bancos centrales, el Bank Al-Maghrib ocupa el puesto 66, con las 22,11 toneladas mencionadas, por detrás de Bolivia y por delante de Afganistán.

A título comparativo, España ocupa el puesto 22, con 281,6 toneladas de oro, mientras que Argelia se sitúa en 27º lugar, con 173,6 toneladas; Libia el 30º, con 146,7 toneladas; y Egipto está en 33º puesto, con 126,6 toneladas.

El ránking de países con mayores reservas de oro está liderado por los mismos desde hace años: Estados Unidos, en primer lugar, con 8.133,5 toneladas; Alemania, con 3.351,5; Italia, con 2.451,8; Francia, con 2.437; Rusia, con 2.335,9; y China, con 2.264,3 toneladas.