Esta segunda jornada del paro nacional fue protagonizada por protestas que no recurrieron la violencia en algunos puntos del país, entre manifestaciones, cacerolazos y plantones en las vías públicas; fueron organizados para rechazar el uso de la violencia por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Luego de que el presidente Duque retirara la propuesta de la reforma fiscal en el Congreso colombiano, y seguida por la renuncia del ministro de Hacienda, continúan las jornadas de protestas. La ONG Temblores denunció este miércoles que 37 personas han fallecido, mientras otra ONG como Indepaz concluye que 31 personas fallecieron en lo que va de protestas. Colombia vive su octava jornada de protestas y el segundo para nacional convocado.

Los manifestantes convocados por el Comité de Paro Nacional han salido a protestar por la reforma tributaria, que ya fue derogada, y por la violencia ejercida desde los cuerpos de seguridad del Estado, quienes han sido criticados, por organismos internacionales y ONGs en defensa de los derechos humanos. Los enfrentamientos entre el ESMAD y los manifestantes se dieron en ciudades como Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Bogotá y Cali. En la capital se registraron protestas frente a la sede del poder legislativo, las fuerzas de orden público utilizaron bombas lacrimógenas, y las tanquetas de agua contra los manifestantes en la Plaza Bolívar, también se notificaron ataques con piedras de los manifestantes hacia la Policía, al igual que incendios en 15 Comandos de Atención Inmediata (CAI), donde en uno de ellos había 10 policías y donde hubo 5 heridos. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López público en Twitter: “Comparada con la de ayer, hoy tuvimos una jornada menos traumática. Ayer más de 200 heridos, hoy 29(23 civiles y 6 policías). En todo caso deberían ser cero. Seguiremos trabajando para que el diálogo y la serenidad prevalezcan. Mañana Transmilenio operará en su horario habitual“.

Durante las protestas en Bogotá, hay varias versiones sobre quienes andan detrás de los ataques a las instituciones del Estado, porque se ha podido demostrar que hay una línea que separa las protestas pacificas y los actos de vandalismo. El diario El Tiempo, de Colombia, tuvo acceso a un informe presentado por la inteligencia colombiana, que demostraba que al menos cuatro redes criminales perpetraban actos de terrorismo y vandalismo, ya que según el informe atacaron de manera “sincronizada y organizada“ a los policías ubicados en las CAI. "También debemos empezar a trabajar como lobos solitarios, agarrarlos comiendo, descansando, tanqueando (en referencia a los policías). Atacarlos incluso con armas cortopunzantes y huir, entrada por salida", este era un mensaje que distribuían por WhatsApp las organizaciones y agrupaciones que estarían detrás de este ataque. Dichos grupos, según el informe son financiados por el ELN (Ejercito de Liberación Nacional) y las disidencias de las FARC. El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, dijo en el foro por el Instituto Interamericano para la Democracia "Las organizaciones de Inteligencia de Ecuador han detectado la grosera intromisión del dictador Maduro, de las manos sangrientas, corruptas de ese dictador, en lo que está sucediendo en este momento en Colombia". El informe de inteligencia colombiana demuestra que los perfiles de las personas que están involucrados en estas organizaciones son jóvenes entre 17 y 24 años en su mayoría desempleados, de nacionalidad colombiana y venezolana.

Los datos de las ONGs, indican que desde el inicio de las protestas hay 37 fallecidos, según ellos “victimas de homicidios“, se han denunciado también 1.708 casos de violencia por parte de las fuerzas de seguridad, 110 casos de disparos con armas de fuego y 10 denuncias por violencia sexual. El colectivo internauta “Anonymous“ decidió hackear las páginas online del Ejercito, el Senado y la Presidencia de Colombia, como gesto de solidaridad con el pueblo colombiano. Este colectivo publicó correos electrónicos y contraseñas de 168 miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia.
Coordinador América Latina: José Antonio Sierra.