El presidente ruso, Vladimir Putin, afirma que Occidente fracasará en su intento de aislar a Rusia

Bielorrusia envía tropas a la frontera con Ucrania

photo_camera PHOTO/NIKOLAI PETROV - El presidente de Bielorrusia Alexander Lukashenko durante una reunión en Minsk

Bielorrusia no ha querido involucrarse directamente en la invasión rusa sobre Ucrania, al menos hasta el momento cuando las circunstancias han apremiado más que nunca. Ucrania resiste después de haber vivido más de 90 días de invasión y Rusia arrasa con todo lo que puede, lanzando ofensivas de destrucción que se enmarcan en un conflicto que ya no busca hacerse con las posiciones sin causar el menor daño posible. Los civiles han demostrado ser el punto de este conflicto, así como la doliente estrategia de hacer “el mayor daño posible”. Bucha ha sido un ejemplo de ello, al igual que otras importantes ciudades ucranianas, como Jarkov.

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha anunciado que formará un comando militar y enviará un grupo tactito de batallón a la frontera de su país con Ucrania. A pesar de que el presidente bielorruso no ha dado detalles sobre este envío, los grupos tactitos de batallón están dotados de todo tipo de armas, sobre todo carros de combate y vehículos mecanizados y, además, este tipo de Grupo se diseña para ejecutar ataques de alta intensidad. 

bombardeos-ucrania-guerra

A pesar de que las Fuerzas Armadas de Bielorrusia no han apoyado directamente a Rusia en su invasión a Ucrania, Lukashenko permitió a Moscú al principio de la invasión que las tropas rusas pasasen por su territorio para así poder llegar al país ucraniano de una forma más segura y fácil.

Ahora, el hecho de que Lukashenko hay anunciado este nuevo envío a las fronteras de su país supone una nueva amenaza para Ucrania, incluso para la OTAN. De hecho, desde Kiev ya han hecho sonar las alarmas sobre la posibilidad de que Bielorrusia haya podido aceptar una mayor participación en la guerra.

En las últimas semanas, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha tratado de presionar al líder bielorruso para que este tomase una mayor implicación en el conflicto. Pocas opciones tenía Lukashenko ante esta situación, ya que más de una vez ha demostrado ser afín a las políticas de Rusia y al carácter autocrítico de Putin, el mismo que el sigue. 

masacre-bucha-guerra-rusia-ucrania

Días después a estas presiones, desde Minsk Lukashenko avisaba que sus fuerzas se desplegarían en tres áreas cercanas a la frontera sur con Ucrania. El argumento, según ha explicado el jefe del Estado Mayor, Viktor Gulevich, es que “EE. UU. y sus aliados siguen incrementando su presencia militar” en las fronteras.

Así en una de las actualizaciones informativas sobre la situación en Ucrania, el Ministerio de Defensa de Reino Unido habría confirmado este despliegue por parte de Bielorrusia e indicó que una de las posibles razones de este movimiento puede responder a una estrategia que sirva de despiste a los ucranianos.

Lukashenko arrastra sus pies hacia las fronteras ucranianas, por orden indirecto de Putin, en un contexto en el que Bielorrusia y Ucrania siempre han tratado por mantener unas relaciones más o menos fluidas antes del inicio de la invasión. De hecho, es desde Bielorrusia, como Serguei Kolotsey, de donde han salido los ejecutores de matanzas como las de Bucha o Irpin. 

mapa-invasion-ucrania

En un momento en el que las Fuerzas rusas adolecen, ya sea bien por la baja moral de los combatientes bien por la estrategia militar que Putin esta empleando, Moscú mira hacia Minsk como solución a esta problemática. De hecho, algunos informes señalan que Rusia ha perdido más de 4.000 vehículos y otras piezas de equipo pesado desde el inició de la invasión.

Además de las pérdidas materiales, se calcula por decenas de miles las pérdidas de soldados rusos. Todo esto se contrapone a un Ejército ucraniano cada vez mejor formado, más equipado por la ayuda internacional y, sobre todo, más alto de moral. 

refugiadas-ucrania

Después de que Putin haya fracasado en su intento de hacerse rápidamente con la capital ucraniana, el Kremlin decidió cambiar de estrategia y centrarse en “liberar” la región del Donbás. Ha sido aquí donde ha replegado las tropas que tenía en el norte y donde ha concentrado la mayor parte de sus esfuerzos. A pesar de que distintos analistas indican que esta estrategia tampoco estaría sirviendo para que Moscú cumpla sus objetivos militares, los rusos no han cesado de bombardear posiciones. Según los datos, un total de 40 poblaciones han sido bombardeadas, destruyendo o dañando más de 47 sitios civiles, entre los que estarían incluidos domicilios y una escuela.

Ante esta situación, que parece no acabar, el presidente ucraniano, Volodomir Zelensky insta por tratar de discurrir una solución al conflicto a través de la vía diplomática. “Tenemos que hacer frente a la realidad”, afirmaba, pero también es cierto que Zelensky se niega a cualquier tipo de cesión territorial, una línea roja que es el objetivo principal de Putin. Por lo tanto, los acuerdos o el posible camino para llegar a un punto de encuentro están enquistados. Ucrania resiste y no cede mientras que Rusia va con todo su potencial, cueste lo que cueste. Los costes, sin embargo, son los de siempre en todos los conflictos: destrucción del país, muertes y heridas que no cicatrizan ni con el paso del tiempo, sumado a las violaciones, los desplazamientos y los elevados costes económicos que se tendrán que aprobar para reconstruir un país europeo que se ha convertido en un campo de batalla. 

Más en Política
Abderrazak Makri y Abdelmadjid Tebboune
El expresidente del MPS, partido al servicio del Gobierno, se lamenta. Acaba de probar lo que millones de argelinos han tenido que soportar desde que se implantó la ISTN (Prohibición de Salida del Territorio Nacional) para convertir Argelia en una inmensa prisión

Argelia: impiden al Dr. Makri salir del país