La pobreza y los crecientes niveles de inflación desgastan a la coalición oficialista del presidente Alberto Fernández, quién admite haber "cometido errores"

Elecciones en Argentina: el peronismo pierde el control del Senado

photo_camera elecciones Argentina

Tras el escrutinio total de los votos, las elecciones argentinas del 14 de noviembre reflejaron unos resultados que distan de los vividos en anteriores comicios. El partido gobernante Frente de Todos (FTD), conformado por ideologías del peronismo, obtuvo nueve puntos menos que su principal opositor, la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio

Las elecciones legislativas de mitad de mandato han supuesto un golpe para el Gobierno peronista del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández. Con estos resultados, se evidencia la pérdida de apoyo en prácticamente todo el país, incluida la capital, tradicionalmente peronista, Buenos Aires. La coalición Frente de Todos se enfrenta al mayor retroceso experimentado por el peronismo desde 1983, perdiendo el quórum y la mayoría en el Senado, donde de los 41 escaños que gestionaba, únicamente ha conservado 35 de los 72 posibles.

Según el recuento provisional, la lista Frente de Todos obtuvo la mayoría de los votos en 9 de 24 jurisdicciones, mientras que la lista de Juntos por el Cambio, al que pertenece el expresidente Mauricio Macri, logró la victoria en 12. Estos resultados hacen que el Gobierno peronista, a pesar de mantenerse como la primera fuerza política en la Cámara de Diputados, no tendrá capacidad para imponer sus objetivos legislativos con tanta facilidad, lo que, sin duda, limitará su acción legislativa considerablemente

El presidente Fernández, tras los resultados, compareció en la televisión nacional y admitió haberse equivocado: “Hemos cometido errores, yo he cometido errores y nuestra obligación es aprender de los mismos”. Anunció, asimismo, que “hoy empieza la segunda parte de nuestro Gobierno”.elecciones argentina

Buenos Aires, la pérdida del principal bastión peronista

En la principal provincia de Argentina, el partido del Gobierno, representado por Victoria Tolosa Paz alcanzó un 38% de los votos, mientras que el candidato del partido Juntos por el Cambio logró el 40% del apoyo.

En la capital del país, la Ciudad de Buenos Aires, la exgobernadora María Eugenia Vidal, candidata del partido Juntos por el Cambio, salió vencedora con holgura frente a sus rivales, con un 47% de los votos a su favor. Por el contrario, el partido del presidente Alberto Fernández obtuvo el 25%, seguido por el candidato de ultraderecha Javier Milei, que se convierte así en la tercera fuerza política de la capital argentina

Problemas de gestión

Las elecciones generales de 2019 otorgaron la holgada victoria al actual presidente Alberto Fernández, aunque dos años después su imagen parece haber perdido seguidores debido, principalmente, a la continuada crisis económica que azota a Argentina.

Durante la campaña de 2019, Alberto Fernández promete “encender la economía” con una política socioeconómica, cuyos resultados han empeorado las cifras de 2018, que mostraban una caída del 2,01% y que, en 2020, promovido por la pandemia por COVID-19, ha caído un 9,9%.elecciones argentina

El IPC se ha situado en el 52% durante el año 2021, convirtiendo a Argentina en la quinta nación con mayor inflación del mundo, únicamente por detrás de Venezuela, Zimbabue, Surinam y Sudán. Esta situación ha provocado una inflación creciente que afecta a los salarios y pensiones de los ciudadanos argentinos que, junto con la subida de los precios de los productos, han sumido a tres millones argentinos en una situación de pobreza durante el Gobierno de Fernández, alcanzando la cifra total de 20 millones de pobres, de los 45 millones de habitantes del país, el 46% de la población, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC)

Internacionalmente, Argentina tiene una deuda equivalente al 103% del PIB, de los cuales, 44 millones de dólares son adeudados al FMI. Esto puede provocar que el país se enfrente a una posible cesación de pagos, e incurra en penalizaciones.

Futuro de Argentina

Los resultados electorales evidencian el cambio de orientación de la población, que apuesta actualmente por el partido de centroderecha como alternativa, distanciándose del peronismo del Gobierno. Con esta situación, el Gobierno de Fernández deberá enfrentarse a las elecciones presidenciales de 2023 sin ser el favorito en las encuestas y con muchos frentes que abordar.elecciones argentina

La publicación de los resultados oficiales supondrá el inicio de una nueva etapa para el Gobierno de Argentina que tratará de resolver los problemas a los que se enfrenta el país, entre ellos, la inminente renegociación de la deuda con el FMI.

"En esta nueva etapa debemos priorizar los acuerdos nacionales. Si queremos resolver estos retos que tenemos, necesitamos que las grandes mayorías generen consensos. En ese sentido, y lo antes posible, me dirigiré a los representantes de la voluntad popular y a las fuerzas políticas que representan, para acordar una agenda lo más compartida posible", afirmó Alberto Fernández en su comparecencia tras conocerse los resultados electorales.

Coordinador de América Latina: José Antonio Sierra

Más en Política