El catedrático en Relaciones Internacionales pasó por los estudios de Onda Madrid para repasar en De Cara al Mundo el balance anual de la Unión Europea

Francisco Aldecoa: "El proyecto europeo está muy sólido”

La Unión Europea ha vivido en este año 2021 grandes desafíos en política común que hace resaltar grandes acuerdos y logros aprobados por el Parlamento Europeo. La lucha contra la Covid-19, las migraciones y las consecuencias económicas y sociales son los tres temas que con más urgencia están abordado los Veintisiete. Francisco Aldecoa, presidente del Movimiento Europeo en España, analiza los desafíos de la Unión Europea de este año.

¿Cuáles son los titulares más destacables en este año 2021?

Respuesta: creo que es un año de transición en Europa, donde se consolidan los avances federales más importantes del año anterior, se ponen en práctica y se aplican. El más importante, el fondo de recuperación Next Generation, se está aplicando ya en gran parte de los países, salvo en los países que no reúnen las condiciones democráticas. Es interesante ver cómo Polonia y Hungría han quedado fuera y cómo Polonia está negociando punto a punto con objeto de tener resultados y de no abandonar la posibilidad de conseguir estos fondos a pesar de que siguen recibiendo una sanción desde hace más de un mes de un millón de euros diarios, lo quiere decir que se los quitan a los fondos estructurales que debieran de recibir. 

Este año es de transición. Se aplican los avances importantes que se han dado en el año anterior, pero, sobre todo, se espera que en el año siguiente se pueda hacer más avances. Ha habido elecciones en muchos países, pero no ha cambiado del todo la composición. Quizá será un problema que el Partido Popular no esté entre los cuatro grandes países formando gobierno. En ese sentido, es lógico que el partido socialista, concretamente, se ha retirado por la lucha a las elecciones del Parlamento Europeo. Yo creo que ha sido un buen gesto. Creo que es importantísimo que el Partido Popular esté en los cambios que vienen.

Ahora mismo, el gobierno más importante es el de Rumanía, y no está entre los cuatro grandes. Por tanto, es importante que de cara sobre todo a la reformar del tratado no se desenganchen, sino que estén también presentes. Por eso, y a pesar de que la candidata maltesa para el Parlamento Europeo le ponen algunas pegas los distintos grupos, yo espero que salga elegida.

¿El nuevo gobierno alemán le va a dar un impulso calve a la Conferencia sobre el Futuro de Europa?

R: tiene retrasos. Además, el último pleno que se iba a hacer el día 17 y 18 de diciembre se ha retrasado por motivo del Covid, y parece ser que se van a retrasar todos al menos un mes. Incluso nos han comunicado que los grupos de trabajo del 20 y 21 de enero van a ser telemáticos. Sin embargo, los plenos no quieren que sean telemáticos, luego la vuelta del Covid está complicando también el retraso objetivo.

La posición del gobierno alemán es muy clara respecto a la conferencia, es contundente y va más allá de lo que nadie pensaba. Creen que hay que convocar una convención de forma inmediata, teniendo en cuenta los resultados de la conferencia, con objeto de elaborar una reforma del tratado y un proyecto constitucional, es decir, creen que esa convención tiene que tratar los temas centrales, prácticamente lo de los nueve grupos de trabajo a los que ha hecho referencia. Entre ellos, temas tan capitales como lo son la democracia, concretamente el artículo 7, que es el que no permite sanciones a Hungría y Polonia, el tema de la unión fiscal y la unión bancaria, el asunto de la política social, la cuestión de las migraciones, la política exterior, la defensa, la salud, es decir, temas cruciales para el ciudadano. Esto es buscar fórmulas para acercar al ciudadano y así resolver sus demandas y sus problemas. De la conferencia saldrán unas propuestas que serán abordadas posteriormente. 

¿Dependemos mucho de lo que pase en las elecciones en Francia y de si sale elegido o no Macron el año que viene?

R: sí, dependemos. Me cuesta trabajo creer que, primero, va a ganar Macron, y segundo, que si sale será probablemente la candidata del partido republicano, que es de centro derecha, y que el cambio no será muy grande. Sobre todo, en un momento en el que Francia y Alemania está llegando a acuerdos. Han llegado a un acuerdo importantísimo con Italia, que es el acuerdo del Quirinal, del que tampoco se habla en España, y no se van a echar atrás de esas fórmulas que se están aplicando. Ahora se empieza a hablar en España del cuadrilátero, que están pensando en que también tiene que entrar España, y no solo por intereses españoles o italianos, sino porque hay que compensar la fuerza de Francia y Alemania, y en ese sentido sería importante que España haga acuerdos bilaterales con el objeto de estar en el eje central.

francisco-aldecoa-2

¿Se abrirá paso entre los socios comunitarios el Strategy Compass, la estrategia de defensa presentada por Josep Borrell?

R: yo creo que sí. Además, esta propuesta de Josep Borrell es una estrategia continuadora que recoge todo lo que se ha hecho en materia de política común y defensa y, especialmente en la PESCO, la Cooperación Estructurada Permanente, donde ha tenido éxito a nivel industrial y económico, pero donde todavía está sin resolver la cuestión de una fuerza de intervención rápida. En esta propuesta de Borrell está la fuerza de intervención rápida, pero, sin embargo, no es a corto plazo, sino para el 2025.

Lo que también creo que debemos tener claro es que se da continuidad y no cambios profundos, entre otras cosas, porque hoy Europa, como el mundo, tiene tres preocupaciones. La primera, resolver la lucha contra el Covid, donde hay que gastar mucho dinero. La segunda hacer frente a las consecuencias económicas y sociales. La tercera la migración. La defensa es imprescindible, pero no es hoy la prioritaria.

Posiblemente se ponga en marcha alguna misión nueva de gestión de paz, pero no creo que haya cambios cualitativos a corto plazo.

¿Los populismos, los nacionalismos o los euroescépticos siguen siendo una amenaza para Europa?

R: yo creo que nunca han sido. Desde las elecciones de 2019 especialmente el peso que han tenido es muy limitado, menos que desde la legislatura anterior. Desde la perspectiva al menos del Parlamento Europeo su capacidad de actuación conjunta entre los dos grandes grupos políticos, Identidad y Democracia y el de Conservadores y Reformistas, que está Vox y partidos polacos, están divididos, de tal manera que la capacidad de la extrema derecha en Europa es limitadísima. Por otro lado, en Hungría va a haber elecciones y no está claro lo que va a ocurrir, especialmente porque la opinión pública sabe que les ha quitado los fondos y eso es fortísimo para presentarse a unas elecciones. Por eso no creo que hay un peligro, sino cuestiones puntuales que hay que resolver.

Creo que el proyecto europeo está muy sólido a pesar de los cambios que ha habido en seis o siete países. Actualmente, creo que los gobiernos están dirigidos en partes iguales, por lo que hay un equilibrio bastante estable. Por primera vez en el Parlamento Eeuropeo hay más de un 60% de consenso en las grandes decisiones que se han adoptado a lo largo de estos dos años. 

¿Están comprometidos los jóvenes en el futuro de Europa?

R: yo creo que sí, además en las elecciones al Parlamento de 2019 aumentó en gran medida la participación gracias al grupo de entre 16 y 30 años, que fueron los que más votaron. En la conferencia se podría haber dado más participación a esas asociaciones de jóvenes. Creo que en las encuestas hay un deseo grande de estar presentes y son los que más apuestan por Europa.
 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington