Frente a las críticas del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, Borrell defiende tanto la aprobación de nuevas sanciones como el envío de armas a Ucrania

La UE aumenta en 500 millones de euros la ayuda militar a Ucrania

photo_camera AFP/SERGEI SUPINSKY - Combatientes de la unidad de defensa territorial, una fuerza de apoyo al ejército ucraniano regular

Continúan aumentando las ayudas militares a Ucrania. Los ministros de Relaciones Exteriores europeos han prometido el envío de 500 millones de euros en ayuda militar a Ucrania con el objetivo de reforzar la defensa del país, ante una situación bélica que ya han calificado como de “desgaste”.

Esta nueva decisión se ha producido después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano publicara un informe sobre los últimos desarrollos del conflicto y de los ataques rusos. Ante la aprobación del nuevo paquete de ayudas, el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, se ha mostrado “agradecido” por los nuevos fondos, que han conseguido elevar el total de ayudas de la Unión Europea a 2.500 millones de euros, aunque ha instado a los veintisiete a proporcionar todavía más porque estas siguen siendo insuficientes. 

dmytro-kuleba-ucrania-exteriores

Para el alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, mandar ayuda armamentística a Ucrania es algo crucial y nosotros “la proporcionaremos (…) la guerra continuará”. Sobre el debate acerca de la efectividad de las sanciones, Borrell criticó que “varios líderes europeos han estado diciendo que las sanciones fueron un error” después de que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, afirmase que con las sanciones “Europa se había disparado a sí misma a los pulmones”.

 Sin embargo, el jefe de la diplomacia defiende su ejecución ya que Rusia bombardea “de forma indiscriminada cualquier tipo de infraestructura civil, matando a gente inocente (…) es una tragedia”. Borrell afirma que las medidas no fueron un error, “es lo que teníamos que hacer y lo vamos a seguir haciendo”. 

viktor-orban-hungria

Desde que Rusia inició su invasión sobre Ucrania, Europa decidió, por primera vez en su historia, movilizar el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, para financiar la entrega de armas. El Fondo, que contaba con un presupuesto global de 5.000 millones de euros para el periodo 2021-2027, ahora dispone de la mitad tras haberse empleado en ayuda a Ucrania.

Según el ministro de Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, las armas que Europa ha conseguido suministrar es lo que ha permitido “ayudar a los ucranianos a detener el ataque total contra su territorio.  Es lo que les ha permitido recuperar el control de Snake Island y es lo que probablemente permitirá a Ucrania reiniciar el transporte de cereales desde el puerto de Odesa”. Por ello, Landsbergis ha instado en la importancia de “continuar en la entrega de armas” e indica que “cualquier país que pueda hacerlo debería acelerar las entregas”. 

josep-borrell-union-europea

En España, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha declarado su apoyo a que se desbloquee la nueva ayuda de 500 millones de euros porque se trata de “apoyar el esfuerzo militar del Ejército de Ucrania para preservar su soberanía, su integridad territorial, su libertad y su democracia”.

Ante esta situación, Europa tiene previsto dar luz verde al séptimo paquete de sanciones contra el Kremlin. Frente a las otras medidas, las nuevas sanciones traen como novedad la prohibición del oro ruso, una medida que se habría adoptado durante la Cumbre del G-7. Asimismo, se ampliará la lista negra de los oligarcas y dirigentes rusos sancionados, aunque no contempla ninguna medida adicional sobre el sector energético nada más allá de la actual prohibición sobre las importaciones del carbón ruso, que entrará en vigor a partir de agosto, y sobre el embargo del petróleo, previsto para finales de este año. 

gasoducto-nord-stream

Asimismo, en este nuevo paquete, las sanciones contra el gas ruso estarían exentas, en un momento en el que el gasoducto Nord Stream 1 se encontraría cerrado por obras. En este contexto Borrell indicó que sabía que “Rusia podría usar el arma como gas contra nosotros. De hecho, ya han estado haciéndolo, disminuyendo el suministro del gas” pero esto no va a hacer que la Unión Europea ceda “ante el chantaje del Kremlin” por lo que el apoyo hacia Ucrania es imparable.

Otro de los problemas que preocupan a los líderes europeos es el riesgo de sufrir una grave crisis alimentaria mundial, como consecuencia del bloqueo por parte de Moscú de más de 20 millones de toneladas de cereales en Ucrania. Con el objetivo de poder exportar este grano, la Unión ha puesto en marcha otro tipo de rutas alternativas que exportarían el grano a través del transporte ferroviario.

Aun así, Borrell sigue declarando que estas medidas son “insuficientes” por lo que es necesario la aprobación de un acuerdo, con la intermediación de Turquía, que desbloquee el puerto de Odesa, además de otros puertos ucranianos ya que, en palabras del alto representante, “es un tema de vida o muerte”. 

Más en Política