Las diferencias históricas dificultan la iniciativa de un área económica para los Balcanes

Open Balkan 2022, una voz y una oportunidad para todos

photo_camera REUTERS/SHAMIL ZHUMATOV - El presidente serbio Aleksandar Vučić asiste a una conferencia de prensa en Sochi, Rusia, el 4 de diciembre de 2019

A principios de octubre de 2021, durante la presidencia eslovena de la Unión Europea (UE) se organizó en el castillo de Brdo una infructuosa cumbre entre la Unión Europea y los países de los Balcanes Occidentales, en el marco de la cooperación estratégica de la UE con los Balcanes Occidentales. La cumbre reafirmó las palabras del presidente serbio Aleksandar Vučić (SNS) desde el estallido de la pandemia del COVID-19, cuando dijo que la UE "era un cuento de hadas sobre el papel" y subrayó que "no hay una gran solidaridad internacional ni europea".

La falta de interés de la Unión Europea por la ampliación llevó a los líderes de los países de los Balcanes Occidentales a pensar en el futuro y a buscar soluciones óptimas para la compleja situación. Reconociendo la situación de los países balcánicos con respecto a la ampliación de la UE a los Balcanes Occidentales, tres líderes, el presidente serbio Aleksandar Vučić, el primer ministro de Macedonia del Norte Zoran Zaev (SDSM) y el primer ministro albanés Edi Rama (PS) decidieron en octubre de 2019 "tomar el destino en sus propias manos" y lanzaron una idea visionaria de establecimiento de un "mini Schengen". A finales de julio de 2021, esta idea evolucionó hacia una iniciativa regional "Open Balkan". La iniciativa no es un sustituto de la adhesión a la UE, sino un camino para acelerar la adhesión y aprovechar el potencial existente, pero insuficientemente utilizado, que facilitará la prosperidad económica.

Los líderes de la iniciativa de cooperación regional "Balcanes abiertos" se reunieron el 21 de diciembre de 2021 en Tirana/Elbasan para firmar varios acuerdos que facilitarán la circulación de personas, bienes, capitales y servicios entre los tres países, así como las operaciones comerciales. Firmaron un acuerdo sobre permisos de trabajo que permitirá a los trabajadores de Albania, Macedonia del Norte y Serbia obtener más fácilmente los permisos y documentos de trabajo necesarios. El acuerdo sobre sistemas electrónicos integrados debería permitir a los ciudadanos de los tres países presentar solicitudes en otros países desde cualquier lugar. Además, los cuatro acuerdos relacionados con las inspecciones veterinarias y fitosanitarias, que también se firmaron, facilitarán el comercio de ganado, así como de productos de origen vegetal y animal.

La buena vecindad y las relaciones bilaterales, claves para la prosperidad económica

La prosperidad económica es inimaginable sin las relaciones de buena vecindad y la cooperación regional. La mayor parte del comercio de bienes tiene lugar en la región, lo que supone un fuerte incentivo para mejorar las relaciones bilaterales y regionales. No hay liderazgo ni prosperidad en una vecindad insegura y desconfiada. Dado que en la historia reciente la región ha vivido trágicos conflictos armados, es importante que los Estados se enfrenten adecuadamente al pasado y eliminen la retórica del odio que crea tensiones y disuade la cooperación regional.

Por lo tanto, es importante poner fin al abuso de las competencias universales con respecto al enjuiciamiento de los criminales de guerra y permitir que el enjuiciamiento judicial se lleve a cabo en el Estado en el que se haya cometido el crimen respectivo y/o en línea con el acuerdo negociado entre los Estados, sin órdenes de detención y arrestos secretos o unilaterales. La remisión unilateral de casos de crímenes de guerra de Serbia a la judicatura de BiH es una nueva práctica y una contribución positiva al proceso de afrontar la verdad y desarrollar la confianza mutua.

Milo Djukanovic

Los analistas creen que la iniciativa "Balcanes abiertos" es una iniciativa regional para los Balcanes del siglo XXI, porque eliminará los controles fronterizos y otras barreras para facilitar la circulación (de personas, mercancías, capitales y servicios) en la región, y permitirá a los ciudadanos viajar utilizando únicamente su tarjeta de identidad como documento de viaje. Además, la iniciativa también permitirá a los ciudadanos encontrar empleo en cualquier lugar de la región, si tienen pruebas de sus cualificaciones, así como establecer el reconocimiento de títulos y una mejor cooperación en la lucha contra el crimen organizado y la respuesta a los desastres naturales. La experiencia de la pandemia de COVID-19 ha demostrado la importancia de la cooperación, y la actual crisis energética la importancia de la solidaridad mutua. El intercambio de experiencias y la asistencia prestada entre los países de la región en el marco de la integración en la UE son valiosos.

Iniciativa "Balcanes abiertos": una sola voz y una oportunidad para todos

Los países de los Balcanes Occidentales tienen que establecer una mayor cooperación política, económica, científica, cultural, deportiva y de cualquier otro tipo, y actuar ante la Unión Europea como un grupo de países con peticiones e intereses claramente definidos. En cuanto al proceso de ampliación de la UE, es necesario definir cuándo se producirá realmente la ampliación, ya que Bruselas no puede posponerla indefinidamente. En este contexto, es importante subrayar que la cooperación regional no implica que los países de la región hayan renunciado a su camino europeo y a su adhesión a los Veintisiete.

El presidente serbio Aleksandar Vučić hizo un llamamiento a todos los miembros de los llamados "seis Balcanes" (Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Kosovo, Macedonia del Norte, Albania y Serbia), para que se unieran a la iniciativa "Balcanes abiertos", independientemente de todas las diferencias que existen con respecto a la cuestión del reconocimiento de la independencia de Kosovo.

En su funcionamiento, la iniciativa "Balcanes abiertos" puede basarse en las experiencias de la cooperación dentro del llamado grupo de Estados de Visegrado (Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia), que a menudo persiguen un enfoque común en el marco de la UE con peticiones y posturas claramente articuladas. Además, el Grupo de Visegrado (V4) se formó para que los respectivos países pudieran convertirse más fácil y rápidamente en miembros de la UE y de la OTAN, cosa que han conseguido. Por lo tanto, es importante que los países de la región adopten un enfoque conjunto ante la UE y/u otras iniciativas de política exterior con una sola voz, ya que las acciones de los países por separado son insuficientes y no garantizan el éxito.

Kosovo es la zona más aislada de Europa

Los problemas de cooperación regional siguen presentes en los Balcanes Occidentales. El primer ministro de Kosovo, Albin Kurti (LVV), rechazó la participación en la iniciativa "Balcanes abiertos" bajo la explicación de que Kosovo ya tiene un camino claramente definido, que es la adhesión a la UE y a la OTAN. De hecho, los funcionarios de Kosovo, incluido el primer ministro Kurti, habían declarado que se trataba de un intento de establecer una cuarta Yugoslavia y una "gran Serbia".

El presidente montenegrino Milo Đukanović (DPS) y algunos líderes de Bosnia y Herzegovina ofrecieron razones similares para rechazar la adhesión a la iniciativa. Resulta sorprendente que el actual Gobierno montenegrino, que todavía no se ha desmarcado de la política y las posturas de Milo Đukanović, haya adoptado una postura similar. Simultáneamente, algunos líderes políticos de la región creen que la iniciativa tiene como objetivo la creación de la "gran Albania".

Kosovo

El actual presidente albanés Ilir Meta (LSI) declaró que "[el proyecto de] la gran Serbia fracasó, y el de la gran Albania no es posible". La difusión de información sobre los llamados proyectos hegemónicos, independientemente de que sean proyectos para una gran Serbia, una gran Albania, una gran Bulgaria, una gran Hungría o una gran Croacia, disuade a la región de perseguir la necesaria cooperación en todos los ámbitos y de crear el tan necesario espíritu de cooperación y unión.

Los analistas consideran que Kosovo es la zona más aislada de Europa. En concreto, Kosovo no tiene un régimen de exención de visados con los países miembros de la UE. De hecho, ni siquiera tiene un régimen de exención de visados con Bosnia y Herzegovina, lo que causa un enorme daño a Kosovo y a sus ciudadanos. Los líderes de Kosovo deben ser conscientes de que hay que establecer una cooperación y construir una unión en la región, ya que en la escena global los actores son las regiones, no los estados.

La Unión Europea es una integración regional, mientras que "Open Balkan" es una agrupación económica en ciernes. Ya no es una cuestión de voluntad, sino de cuándo se unirán los demás países a la iniciativa "Balcanes abiertos", ya que cualquier retraso supondrá enormes pérdidas para sus economías y empresarios, que como contribuyentes son los que más pagan a los presupuestos de sus respectivos países. Es inaceptable que Kosovo declare el estado de emergencia durante dos meses por la escasez de suministro eléctrico, en lugar de poder solicitar ayuda sobre bases solidarias en el marco de los "Balcanes abiertos".

No hay prosperidad sin cercanía y unión

No puede haber prosperidad económica si no se desarrollan y cultivan las relaciones de buena vecindad. Los líderes de Serbia, Macedonia del Norte y Albania eran plenamente conscientes de ello cuando lanzaron la iniciativa regional "Balcanes abiertos" en un intento histórico de promover la cercanía, la cooperación y la unión. Las perspectivas de los Balcanes Occidentales pasan por el entendimiento mutuo, la interconexión y la cooperación. La consecución de las tres requiere una paz y estabilidad duraderas. Cuando los seis países de los Balcanes Occidentales adopten un enfoque conjunto y hablen con una sola voz ante la UE, ello constituirá una nueva cualidad y fuerza.

Se han desaprovechado numerosas oportunidades de sinergia y cooperación.  La economía de escala es un elemento importante en el contexto de la cooperación regional. "Open Balkan" es una agrupación económica en ciernes y creará una ventaja competitiva para los países miembros y la región. "Open Balkan" es un proyecto de paz. Es una elección entre el pasado y el futuro. En la cumbre de Tirana, el presidente serbio Aleksandar Vučić dijo: "pensad menos en el pasado y más en el futuro".  Kosovo, Bosnia-Herzegovina y Montenegro aún necesitan ser convencidos. 

Más en Política