La guerra del transistor transformó algunos hábitos de la jerárquica sociedad argelina

El papel de las radios clandestinas en la independencia de Argelia

photo_camera PHOTO - La "Voz de la Argelia Libre y Combatiente" es una emisora de radio que emitía clandestinamente durante la guerra de liberación nacional y que tuvo un "importante" papel durante la guerra de liberación nacional

La aparición de la radio transformó los hábitos de consumo de medios de comunicación en este país

Hablar de radio es hablar, como diría Ryszard Kapuscinky de “ese deseo de que nuestra voz llegue a alguna parte es una necesidad característica de gentes apresadas que se aferran como a una tabla de salvación a la fe en justicia del mundo, que están convencidas de que ser oído equivale a ser comprendido y, por lo tanto, a demostrar lo justo de su causa y ganarla”. 

Diversos estudios sobre la comunicación de masas constatan que los medios son un instrumento muy eficaz en la creación de una opinión pública; opinión que – por norma general – suele tener efectos muy significativos en la sociedad; aunque no exista un consenso sobre la naturaleza y alcance de estos efectos. Esta influencia depende también de los momentos más o menos críticos de la sociedad. Por norma general, en tiempos de crisis los medios tienen a ser más influyentes. Las radios clandestinas son un ejemplo de esa relación entre radio e historia. ¿Qué han pretendido todas aquellas personas que han decidido poner en marcha una radio clandestina? ¿Conseguir el poder, la revolución, la independencia o la democracia? ¿Demostrar que el mundo quiere luchar contra la censura? ¿Acercarse a un público al que no podrían acceder de otro modo? ¿Consiguen realmente estas personas sus objetivos? 

Medios de comunicación durante la independencia de Argelia

La radio nació en sí durante el siglo XIX y se desarrolló completamente durante el siglo XX. Durante más de 100 años, siempre ha estado ahí, informando de un mundo que siempre ha estado sediento de noticias, dando voz a aquellos que no la tienen, despertando la sensibilidad social y en muchas ocasiones, cuestionando todo aquello que no es verdad.

En el caso de Argelia, la radio ha ido evolucionando al mismo ritmo que su sociedad. Ha sido testigo de algunos de sus principales acontecimientos históricos y ha sabido adaptar sus formas y contenidos al ritmo de los cambios que ha sufrido este país en la segunda mitad del siglo XX. Hay un tipo de emisiones que, a veces, pasan desapercibidas y son las emisiones clandestinas, éstas están dirigidas a unos destinatarios específicos y emiten en un territorio concreto, debido a su finalidad política. No obstante, clandestino no es sinónimo de minoritario.

¿Qué es una radio clandestina? 

La radio clandestina surgió durante las primeras décadas del siglo XX. No existe una fecha exacta por la naturaleza de este género. No obstante, su “boom” fue a partir de los años 70, aunque ya había jugado un papel muy importante anteriormente en conflictos como la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil Española. Tampoco existe un consenso a la hora de definir qué es una radio clandestina. 

Por ejemplo, Julián Hale habla de ellas como “todas aquellas estaciones que no son los portavoces de los gobiernos y que desempeñan alguna suerte de papel subversivo, lanzando propaganda por motivos tácticos contra alguna zona en particular, por oposición a las que diseminan una ideología o una “verdad objetiva” hacia el mundo en general”. Son bastantes los autores que hablan de la clandestinidad como elemento de propaganda o desinformación. 

Existen diferentes criterios a la hora de hablar de este tipo de radios.  Óscar Nuñez Mayo define la radiofusión clandestina como “aquella actividad radiofónica que se lleva a cabo exclusivamente por motivaciones de carácter político y que carece de una autorización oficial expresa, organizada por individuos o grupos marginados del sistema político imperante en su país al cual dirigen emisiones de carácter  subversivo, bien desde una emisora (legal o ilegal) situada dentro del país, bien desde una  emisora (legal o ilegal) establecida en el exterior”.

A pesar de que cada persona tenga una percepción distinta de qué es una radio clandestina; todas ellas coinciden en algunos conceptos básicos como su intencionalidad política y por el hecho de que están dirigidas por personas u organizaciones perseguidas en un determinado territorio.

Cualquier emisión clandestina tiene una serie de rasgos comunes como su temporalidad al nacer en unas circunstancias concretas y luchar por cambiarlas; son vehículos de propaganda ya que difunden su visión del mundo; también se les considera canales de información alternativa e instrumentos de lucha ya que pretenden convencer a la gente de que hay que actuar para transformar la realidad en la que viven.  En este sentido por norma general, suelen prestar más atención al contenido que a la forma.

Franz Fanon, artífice de la radio clandestina en Argelia

Dice Luis Zaragoza que hablar de radio clandestina durante la guerra de independencia de Argelia es ante todo hablar de Franz Fanon. Fanon (1925–1961) fue un revolucionario psiquiatra, filósofo y escritor francés cuya obra es muy influyente en los campos de los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo. Se le enmarca dentro de las corrientes humanistas de existencia radical en lo que se refiere a la descolonización y la psicopatología de la colonización. Fue uno de los creadores de la radio clandestina ‘La Voix de l’Algérie Libre et Combattante’.

Franz Fanon, artífice de la radio clandestina en Argelia

A lo largo de su corta vida (murió joven a causa de una leucemia), Fanon apoyó la lucha argelina por la independencia y fue miembro del Frente de Liberación Nacional argelino en donde fue organizador, responsable y locutor principal de alguna de las emisiones de este frente. Este psiquiatra nació en la isla de Martinica, en la época en que ésta era una colonia francesa. En 1940, las tropas navales de la Francia de Vichy se establecieron en esta isla donde todavía residía Fanon. Esas tropas – según señalan algunos documentos escritos- actuaron presuntamente de forma racista. Estos continuos desprecios a su persona influyeron mucho en la posterior ideología de este filósofo. 

Con tan sólo 18 años, Fanon abandonó su ciudad natal para trasladarse a Dominica, donde se sumó a las Fuerzas de Liberación Francesa, para después alistarse en el ejército de ese país en la guerra contra la Alemania nazi, destacando especialmente en la Batalla de Alsacia. En 1945, Fanon volvió a Martinica por un periodo corto y seis años después se graduó como psiquiatra y empezó a ejercer bajo la supervisión del médico catalán F. de Tosquelles, de quien tomó la idea de la importancia de lo cultural en la psicopatología; idea que el más tarde aplico al concepto de radiofusión.

Independencia Argelia

En 1953 se trasladó a Argelia donde asumió el cargo como Jefe de Servicio en el Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville. Allí comenzó a aplicar sus propias técnicas; técnicas que ponían en relieve lo cultural tanto para la psicología normal como para la patología. Fanon llegó a Argelia justo cuando estaba a punto de estallar la que sería la insurrección definitiva contra el dominio francés. Su breve aportación es muy importante en este estudio ya que fue el primer teórico que puso en relieve el potencial de las radios clandestinas para transformar la relación de un pueblo con la realidad y con la propia radio. 

Sus ideas hablaban de la absorción de culturas o ideologías dominantes por parte de los sometidos; absorción que, a su juicio, produce resultados patológicos, tanto a nivel social como individual. También dedicó parte de su vida a hacer un análisis del reemplazo de formas discriminatorias de relación social es producto de la expresión de nuevas formas culturales y políticas que aparecen entre los subyugados. Esas formas político-culturales son la expresión de la esencia existencial de grupos marginados por la cultura dominante y producirla inevitablemente una nueva humanidad. Y por último aplicaba en su análisis, el poder catártico de la violencia revolucionaria. En sus libros, sobre todo en los últimos, predomina la idea de que solo la violencia puede liberar totalmente del legado de la subyugación, eliminando los sentimientos de inferioridad y produciendo una conciencia de control sobre el destino propio.

Tras el inicio de la Guerra de Liberación de Argelia noviembre de 1954, Fanon se unió clandestinamente al Frente de Liberación Nacional (FLN) convirtiéndose en uno de sus principales estrategas. Dos años después, en 1956, escribió su Carta Pública de Renuncia al Ministro Residente y como consecuencia fue expulsado de Argelia en enero de 1957. 

La guerra de la independencia en Argelia

La guerra de independencia de Argelia fue una de las guerras de descolonización más crueles y sangrientas del siglo XX. Una Francia devastada tras la Segunda Guerra Mundial tuvo que hacer frente a este conflicto que provocó la caída de varios gobiernos de la IV República, antes de que esta acabara, y estuvo a punto de llevar al país a la guerra civil. El movimiento nacionalista argelino precede a los demás en su punto de partida y concluirá después de haber alcanzado la independencia los restantes territorios coloniales anglofranceeses de la zona. 

En esta foto de archivo tomada el 6 de marzo de 1960 cerca de Orán, el general francés Charles de Gaulle habla con los oficiales franceses de la 22ª RINA en su último día de inspección de tropas en Argelia

Esta situación provocó que el general De Gaulle regresara al poder. De Gaulle se había retirado de la política en 1953 tras intentar imponer sin éxito alguno sus ideas de una república reformadora con un poder ejecutivo más fuerte; unas medidas que quiso implantar en la inmediata posguerra.

Colonia francesa desde 1830, Argelia contaba con una importante minoría europea a la hora de comenzar la guerra de independencia. Se considera 1954 la fecha de comienzo de este conflicto. No obstante, hay ciertos hechos como  la rebelión del Oasis de los Zaatcha y Zibane, liderada por el Jeque Bouziane entre 1845 -1850, y que tras ser decapitado junto a su hijo, sus cabezas, conservadas en formol, aún se exhibían en el Museo del Hombre de París hasta 1967; o las revueltas Tuareg en el Hoggarlideradas por el Jeque Sheik Amoud Ben Mokhtar entre 1877- 1912 que provocaron cierta inestabilidad: inestabilidad que concluyó con la independencia del país. 

Durante la II Guerra mundial los argelinos apoyaron a su metrópoli, esperando al fin de la  contienda un trato más justo. Una vez finalizada esta guerra, sin embargo, se pone de manifiesto que la actitud de las autoridades francesas no es precisamente abierta: las fuerzas francesas causaron varios miles de muertos al disolver las pacíficas concentraciones de mayo de 1945.

PHOTO/AP - Foto de archivo de 1956, las tropas francesas sellan la famosa casbah de Argel, un barrio árabe de 400 años de antigüedad

En este ambiente de inestabilidad social surge en 1954 el Frente de Liberación Nacional que asume la dirección política. En la madrugada del 1 de noviembre este movimiento de resistencia lanza un ataque contra instalaciones militares y policiales, almacenes y centros de comunicaciones. Es más, el FLN emite una proclama desde el Cairo, en la que pide a los musulmanes de Argelia que se sumen a esta lucha por la independencia de su país. 

Los grupos armados del Comité Revolucionario de Unidad y Acción (CRUA) deciden actuar. El FLN (Frente de Liberación Nacional) se extendió por las ciudades y las montañas. En 1955 la guerrilla mata a 123 colonos y Francia respondió provocando la muerte de 12.000 argelinos y declarando el estado de emergencia. 

Francia se niega a preparar un plan para descolonizar Argelia. La consecuencia fue una fuera de liberación en la que murieron un millón de personas y que finalizó en 1962 cuando Francia reconoció el derecho a la autodeterminación en los acuerdos de Évian, es decir, en la Declaración General de las Dos Delegaciones de 18 de marzo de 1962”.

El referéndum celebrado en Francia el 17 de junio de 1962, fue aprobado por más del 90%  de los votantes y la  consulta por  sufragio directo y universal se realizó en Argelia el uno de julio de 1962, logrando un apoyo casi unánime a la  independencia. El General De Gaulle anuncio la independencia de Argelia el 3 de julio, aunque esta no sería proclamada por el Gobierno Provisional hasta el 5 de julio de 1962, cuando se cumplía el 132 aniversario de la entrada de Francia en Argelia.

El pueblo argelino el 5 de Julio de 1962. Día de la Independencia
La guerra del transistor

Fanon aplicaba en sus teorías el clásico esquema de lucha de clases entre proletariado y burguesía; una lucha que, a su juicio, era un conflicto entre una sociedad dominante y una sociedad dominada. En el terreno radiofónico, esta división la marcarían Radio Argel, radio instalada en París y, por otro lado, las emisiones clandestinas del Frente de Liberación Nacional cuyo mensaje principal era el de la revolución. 

Luis Zaragoza señala que “hasta 1954 los nativos argelinos se habían desinteresado totalmente la radio”. Los argelinos cuyas prioridades en estos tiempos eran otras, rechazaban por completo el uso de un aparato de radio. La creación del FLN y el comienzo de las emisiones clandestinas de La Voix de l’Algérie Libre et Combattante transformaron, según Bassets, esta situación.  La tecnología que hasta este momento era símbolo de opresión colonial se convirtió en este conflicto en un instrumento de liberación.  Escuchar la radio del FLN era en sí un acto reivindicativo y de compromiso con la causa. 

Estas emisiones transformaron de cierto modo algunos hábitos de la jerárquica sociedad argelina. No obstante, esta transformación no fue consecuencia exclusivamente del surgimiento del FLN y de sus emisiones clandestinas, sino que hubo otras causas.  

La influencia de las radios clandestinas durante la independencia de Argelia

Argelia era para Francia una provincia más en la estructura del imperio francés. A diferencia de otros países del Magreb, la administración argelina dependía del Ministerio de Interior y no del de Colonias. En la estructura mediática también queda reflejado este hecho en el sentido de que Radio Argel estaba integrada en la Radiotelevisión Francesa (RTF) y no en la sociedad creada para administrar las emisoras de las colonias. En definitiva, Argelia era un símbolo para el nacionalismo francés; símbolo del que le costó desprenderse. 

Este vínculo estrecho no se correspondía con la situación social. Argelia era un territorio en el que la inestabilidad estaba presente. Esta inestabilidad tuvo como consecuencia el surgimiento de sentimientos nacionalistas que de cierto modo llegaron a través de las emisiones en árabe de Italia y Alemania durante los años 30; unas emisiones que expusieron a los argelinos a las culturas árabes de Oriente Medio. 

El 1 de noviembre de 1954, La Voz de los Árabes desde El Cairo anunció el comienzo de la guerra de la independencia: 

“¡Argelia ha iniciado hoy una lucha por la libertad y el Islam!¡Hoy, […] Argelia ha comenzado a vivir una vida digna. Hoy, una poderosa élite de muchachos libres argelinos a desencadenado la insurrección de la libertad argelina contra el imperialismo francés tiránico en África del Norte”.

En este primer comunicado no se mencionaba directamente la existencia del FLN, una entidad político-militar que varias horas antes se había dado a conocer en Argelia con una sucesión de atentados que dejaron siete muertos y varios heridos. Fue el principio de uno de los conflictos de descolonización más crueles del siglo XX. 

La influencia de las radios clandestinas durante la independencia de Argelia

Desde el principio las emisiones de Egipto jugaron un papel fundamental en el desarrollo de esta guerra y en la publicidad internacional del FLN. De hecho, Egipto fue el primer país que dio repercusión a través de una radio de lo que estaba pasando en Argelia. Tan sólo un año después del inicio de este conflicto, las informaciones de la revolución ya se difundían cada tarde en un espacio de quince minutos dirigido a los franceses en francés. También se emitía “La voz del FLN se dirige a vosotros desde El Cairo”. Se trataba de un comentario político radiofónico en árabe. En 1958 el FLN creó el Gobierno Provisional de la República Argelina y esta radio cambió su nombre a La Voz de la República Argelina. 

Durante esta etapa hasta dieciséis países apoyaron esta causa en la región con nombres muy variados, pero con un elemento en común. En todas las emisiones aparecían las palabras Swat al-Djazaïr (Voz de Argelia). Según datos recogidos por Luis Zaragoza  “desde Túnez se emitió a partir de 1956 un programa de una hora tres veces por semana. Desde Damasco, un programa diario que dejó de difundirse en 1961, cuando Siria se separó de Egipto. Desde Trípoli se difundían tres emisiones semanales y otras tres distintas desde Bengasi. Cuando Irak vivió su propia revolución en 1958, Bagdad cedió tiempo de emisión al FLN”.

En octubre de 1956 el FLN dio un paso al frente y decidió hacerse con su propia emisora. El 16 de diciembre de ese mismo año, en plena escalada de tensiones, nació La Voix de l’Algérie Libre et Combattante. “Aquí la radio de la Argelia libre y combatiente, la voz del Frente de Liberación se dirige a vosotros desde el corazón de Argelia”; este fue su primer mensaje. 

La influencia de las radios clandestinas durante la independencia de Argelia

Un mensaje que durante los próximos años escucharon cada día los oyentes de esta radio que emitía en onda corta dos horas al día (una hora en árabe, media en kabylia y media en francés). Sus informaciones eran de cierto modo propaganda del Frente de Liberación Nacional. Hablaban de lo que ocurría por aquel momento, pero con un marcado sesgo ideológico que aparecía, por ejemplo, en la difusión de cantos patrióticos o sermones religiosos. 

La aparición de esta radio transformó los hábitos de consumo de medios de comunicación social en este país, algo que ya antes de su muerte había dicho Fanon. “En menos de veinte días se agota la existencia de radiorreceptores. En los zocos aparece el comercio de radiorreceptores usados.  Los argelinos, aprendices de los especialistas europeos en radio, abren sus propios talleres […]. La falta de energía eléctrica en regiones inmensas de Argelia plantea al consumidor una serie de problemas. Así, a partir de 1956, las radios de pilas son las más solicitadas y en pocas semanas se venden a los argelinos miles de aparatos”.

Probablemente los argelinos utilizaran estos aparatos para tener un juicio de opinión sobre lo que estaba aconteciendo en su país ya que la prensa estaba muy manipulada. La aparición de esta radio supuso un problema de primera orden para Francia que intentó acabar con ella en repetidas ocasiones. La aviación francesa bombardeó dos veces la zona en 1957 sin conseguir que el FLN dejara de emitir. Es más, ocurrió al contrario ya que el FLN aumentó su presencia al abrir en 1959 unos estudios y unos transmisores fijos que les permitieron emitir desde Nador en Marruecos.  Estas supersticiones de Fanon de tintes un poco épicos no se alejaban mucho de la realidad. Es cierto que el púbico musulmán aumentó gradualmente entre 1955 y 1961. 

La influencia de las radios clandestinas durante la independencia de Argelia

Impacto de estas emisiones 

Francia preocupada ante este nuevo actor con el que no contaba en su tablero desde un primer momento decidió poner fin a este tipo de emisiones.  Fueron distintas las medidas que llevaron a cabo pero sin duda, una de las más llamativas es la que obligaba a los comerciantes a llevar un registro de quien compraba radios y la de restringir la venta de pilas, según explica Zaragoza en su libro “Voces clandestinas”. 

En mayo de 1956 se obligaba a los periodistas a través de una ley que hablaran de “bandidos” cuando se referían al FLN en vez de “nacionalistas”. Ante esta situación, Radio Argel comenzó a emitir sus programas en árabe y en kabylia para acercarse a una población que durante décadas había tenido marginada de la antena. Además, comenzó una campaña de interferencias a las emisiones de la Voz de Argelia. La estrategia de los oyentes de la radio de FLN consistía en reinterpretar las informaciones que conseguían atravesar estas interferencias. 

Por último, el Gobierno francés recurrió a la propaganda negra. Es decir, comenzaron a emitir bajo el nombre de la radio del FLN para desacreditar el movimiento y confundir a los oyentes.  En definitiva, desde un principio Francia vio a esta radio como una amenaza.

Durante estos años la radio alcanzó mucha audiencia, pero fue con la aparición de los transistores cuando se generalizó. Los transistores inventados en 1947 permitían diseñar aparatos mucho más pequeños, ligeros y, sobre todo, accesibles económicamente; algo que ayudó a que prácticamente cualquier persona pudiera disfrutar de lo que hoy en día, es un derecho: la libertad de información.  

Con la llegada del transistor, FLN continuó emitiendo con el condicionante a su favor de que ya no existían aislamientos geográficos; hechos que propició la aparición de una identidad colectiva en comunidades. Desde entonces la radio se convirtió en un aliado de los movimientos revolucionarios y en un elemento de modernización. 

La influencia de las radios clandestinas durante la independencia de Argelia

Según iba pasando el tiempo el conflicto iba volviéndose más sangriento. A la violenta actuación del FLN se le sumaba la represión del ejército. Argel se convirtió en un centro golpista.  Los militares que no aceptaban la independencia de Argelia triunfaron en mayo de 1958 al crear un Comité de Salvación Nacional y exigir la vuelta al poder del general de Gaulle para así, evitar una guerra civil en Francia. 

De Gaulle comenzó a negociar con el FLN y propuso al pueblo argelino realizar un referéndum para elegir su futuro; algo que no fue del todo bien visto por algunos sectores de la burguesía francesa en Argelia.  El 8 de enero de 1961, siete de cada diez votos, en la metrópoli y en Argelia se pronunciaron por la autodeterminación. 

No obstante, no fue hasta 1962 cuando Naciones Unidas reconoció a Argelia como un país independiente. Este período de tiempo fue el más sangriento; una violencia en parte creada por la aparición de un nuevo actor. Se trataba de un grupo paramilitar ultraderechista llamado Organisation Armée Secréte (OAS), integrado por algunos miembros del ejército “piedsnoirs” y europeos residentes en Argelia. 

Desde su aparición, a comienzos de 1960, este grupo también comenzó a emitir clandestinamente haciendo un llamamiento a sus oyentes para luchar por una Argelia francesa y criticando a los que, a su juicio, eran unos traidores. Sus emisiones comenzaban con el himno “Chant des Africains” y se autoproclamaban  “Radio France, la Voix de l’Algérie Francaise”. 

Estas emisiones coincidían en tiempo con las emisiones realizadas por Radio Argel, a quien intentaron boicotear en determinadas ocasiones. El 22 de abril un grupo de militares intransigentes se apoderaron de los estudios de la radio oficial, exigiendo la renuncia de De Gaulle y pidiendo a los soldados que desobedecieran al Gobierno. Una actuación que fracasó en parte, por la ausencia de transistores. En la tarde del 23 de abril, de Gaulle habló por radio y televisión en un discurso que se repitió cada quince minutos. 

“Los militares olvidaron que la radio era ante todo la cámara de resonancia de una sociedad, reflejo de una opinión más que una máquina de convencer […], olvidaron sobre todo que, para convencer, como describió Mao, el revolucionario debe estar en el pueblo como pez en el agua”. 

Las emisiones de la OAS continuaron, pero no lograron sus objetivos ya que las negociaciones del Gobierno francés y el GPRA avanzaron hasta que se firmaron los acuerdos de Évian, que incluían un alto al fuego desde el 19 de marzo de 1962. Un nuevo referéndum lo ratificó tanto en Argelia como en Marruecos. Comenzaba una nueva etapa para este país.  Desde entonces Argelia ha sido ejemplo de muchos movimientos de izquierda nacional y ha mantenido una política activa de apoyo a la descolonización. Una política que ha dejado su huella también en el terreno radiofónico. 

Conclusiones 

El conflicto por la independencia de Argelia fue una de las primeras de la historia en la que la radio fue un arma de guerra, un actor más dentro del tablero de juego ya que se convirtió en un instrumento de propaganda (tanto por parte de los colonos como por parte del FLN). En definitiva, las emisiones de la «Voix de l’Algérie Libre et Combattante» fueron una gran arma de fuera psicológica. 

La radio tenía ciertas ventajas sobre la prensa escrita. La principal de ellas es la de poder llegar a más personas creando, de cierto modo, opinión pública ya que las personas en tiempo de guerra, demandan una información más abundante, ya que el hecho en sí suscita su interés y sobre todo, su preocupación. 

: 61º aniversario de la creación de la radio La voz de la Argelia libre y combativa

Con todo ello se produce un desarrollo, un crecimiento que conviene valorar en su justa medida ya que muchas de estas emisiones son propagandísticas. No obstante, es cierto que este tipo de emisiones sí que con capaces de generar ese feedback de opinión ya que probablemente decían lo que la población argelina de por aquel entonces quería escuchar; eran un soplo de viento fresco que de una forma u otra consiguieron que no se perdiera la esperanza. 

En el caso de Argelia poner en marcha una radio no fue muy complicado al coincidir con la invención del transistor. Y dado que la radio puede alcanzar a todos los sectores de la sociedad más allá de su clase socioeconómica o su educación, se convirtió en el medio preferido tanto para el FLN como para los colonos con Radio Argel, para expresar sus puntos de vista y fomentar la revolución, la rebelión o la liberación; un hecho, que sin duda consiguieron. No obstante, es necesario reiterar que el hecho de que Argelia consiguiera la independencia no fue consecuencia única de la aparición de emisiones clandestinas, aunque si jugó un papel muy importante que ha pasado muy desapercibido en los estudios de este conflicto. 

Lo que ocurrió en Argelia ha servido de ejemplo para otros conflictos actuales. Con la ofensiva del Ejército iraquí para recuperar la ciudad de Mosul de las manos del autodeterminado Estado Islámico en otoño de 2016, varias personas descubrieron que existía una radio clandestina que emite bajo el nombre de Alghad (“mañana” en árabe). La actuación de Daesh fue similar a la de Francia. Tras descubrir que existía esta radio iniciaron una guerra en las ondas al prohibir la venta de aparatos de radio y al trasladar su propia emisora a Mosul para transmitir en la misma frecuencia que Alghad.

Las radios clandestinas son amenaza y liberación al mismo tiempo; son un hecho que no dejará de existir mientras exista un contexto informativo y político que las demande. Y es que un hombre que tiene algo que decir y no encuentra oyentes está en una mala situación. Pero todavía están peor los oyentes que no encuentran quien tenga algo que decirles. 

En tiempos de guerra es difícil encontrar información y en el caso de Argelia, la «Voix de l’Algérie Libre et Combattante» fue capaz de intentar cambiar este hecho; consiguió transformar, a su manera, los hábitos de consumo radiofónicos de los argelinos musulmanes y, ante todo, les demostró que estar informados no es un delito y que cualquier persona tiene la potestad de elegir a qué medio quiere seguir en función de su línea ideológica. 

Bibliografía: 

BASSETS, Lluís. De las ondas rojas a las radios libres, Barcelona: Gustavo Gili, 1981

BASSETS, Lluís. De las ondas rojas a las radios libres, Barcelona: Gustavo Gili, 1981

HALE, Julián.  La radio como arma política. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.

KAPUSCINSKI, Ryszard. El imperio. Madrid: Anagrama, 2007

NÚÑEZ MAYO, Óscar.  La radio sin fronteras: radiodifusión exterior y comunicación de masas. Pamplona: Universidad de Navarra, 1980

WOLF, Mauro. Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós, 2001.

ZARAGOZA FERNÁNDEZ, Luis. “¿Tiene futuro la radio clandestina?”. Comunicación y Hombre, 2017, nº 13, pp 151-166

ZARAGOZA FERNÁNDEZ, Luis. Voces en las sombras. Una historia de las radios clandestinas. Madrid: Cátedra, 2016

Más en Reportajes