Cruz Roja Española atiende a más de 18.000 demandantes de asilo en España en los dos últimos años

Atalayar

Pie de foto: Las nacionalidades más comunes de los solicitantes de asilo son sirias, ucranianas y palestinas. Un 28% de las personas atendidas son menores de edad.

Cruz Roja Española está intensificando su intervención con personas refugiadas dentro y fuera de nuestro país. En España, el objetivo principal de la intervención es la acogida e integración de las personas solicitantes de asilo en nuestra sociedad. Cruz Roja cuenta actualmente con 1.172 plazas de acogida en 35 provincias, lo que supone que ha triplicado su capacidad en los últimos meses, siendo el porcentaje de ocupación de más de un 90%. Se espera poder ampliar esta red hasta las 1.300 plazas. Las nacionalidades más comunes de las personas atendidas por Cruz Roja son sirias, ucranianas y palestinas. Un 28% de los atendidos son menores de edad.  

En relación al programa de reubicación de personas solicitantes de asilo y refugio desde Grecia e Italia, Cruz Roja Española ha atendido a 374 personas, que han sido acogidas en diferentes localidades españolas.

En total, durante 2015 y los 10 primeros meses de 2016, se ha atendido a través de los diferentes programas de inmigración y asilo a más de 18.200 personas solicitantes de Asilo y Refugiados.

Cruz Roja trabaja en este ámbito en coordinación con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para organizar nuevas llegadas previstas en los próximos meses procedentes de Turquía, Italia y Grecia.

Grecia

Cruz Roja Española continua trabajando en Grecia en los campos de Skaramagas y Ritsona, prestando cuidados de atención primaria, primeros auxilios y apoyo psicosocial; y hasta el mes de septiembre, en Chíos, mes en el que finalmente Cruz Roja Española realizó el traspaso total de la intervención a la Cruz Roja Helénica. En ambos campos continuamos trabajando en la limpieza de infraestructuras de agua y saneamiento, desinfección de zonas comunes, reparación de drenajes, distribución de artículos de higiene, etc. Desde que se iniciara la operación, en Grecia se han realizado 154 misiones con diferentes rotaciones de personal. Se han desplazado 93 mujeres y 61 hombres.

   

Tragedia en el Mediterráneo

Hasta el mes de octubre, 323.139 personas refugiadas y migrantes han cruzado el Mediterráneo para llegar a Europa. Desde enero de 2016, 3.700 personas han fallecido o desparecido en el mar en su intento de llegar a Europa.

Cruz Roja Española continua trabajando en Grecia en los campos de Skaramagas y Ritsona, prestando cuidados de atención primaria, primeros auxilios y apoyo psicosocial; y hasta el mes de septiembre, en Chíos, mes en el que finalmente CRE ha realizado el traspaso total a Cruz Roja Helénica.

En ambos campos continuamos trabajando en la limpieza de infraestructuras de agua y saneamiento, desinfección de zonas comunes, reparación de drenajes, distribución de artículos de higiene, etc. Desde que se iniciara la operación, en Grecia se han realizado 154 misiones con diferentes rotaciones de personal. Se han desplazado 93 mujeres y 61 hombres.

Por otro lado, en España Cruz Roja cuenta con 1.161 plazas de acogida en 34 provincias, siendo nuestro porcentaje de ocupación de más de un 80%. Seguimos trabajando para ampliar nuestra red hasta las 1.300 plazas. Hasta ahora, desde los diferentes programas de inmigración y asilo, se han atendido a 18.234 personas solicitantes de asilo y refugio. Las nacionalidades más comunes son siria, ucraniana y palestina. Un 28% de los atendido son menores de edad.

Cruz Roja Española lanzó  un llamamiento de Emergencia para dar respuesta a las necesidades humanitarias de los refugiados y solicitantes de asilo que huyen de los conflictos que asolan sus países de origen buscando un entorno seguro que les permita vivir en paz. Es momento de PROTEGER LA HUMANIDAD.

Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja continúan brindando asistencia humanitaria a las personas en tránsito con actividades como:

•    Acceso a agua potable

•    Distribución de alimentos y artículos de primera necesidad (ropa, artículos de  higiene, pañales, etc.).

•    Primeros auxilios y Apoyo psico-social

•    Restablecimiento de contactos familiares

En total, más de 581.000 personas han recibido algún tipo de apoyo de la Cruz Roja en Italia, Grecia, Macedonia, Serbia, Croacia, Hungría, Austria y Alemania.

Nuestra cartera de proyectos, por el momento, comprende 24 intervenciones en 6 países: Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría, Croacia y Líbano. La ejecución de estos proyectos tiene un presupuesto de casi de 4 millones de €.

En España, desde hace más de treinta años, Cruz Roja Española desarrolla un Programa de Atención a Solicitantes de Asilo y Refugiados. Este programa, además de facilitar alojamiento, manutención y cobertura de necesidades básicas, contempla una intervención integral a través de otros servicios imprescindibles: Intervención Social, Atención Psicológica, Asesoría Legal, Empleo y Ayuda Económicas. Su objetivo es la integración en nuestra sociedad de las personas beneficiarias de Protección Internacional y de sus familias.

El sistema de acogida español cuenta con la Cruz Roja para su implementación entre otras organizaciones. En este momento, nuestra organización es la que dispone del mayor número de plazas de acogida en todo el territorio español (965 plazas en 30 provincias). Nuestro programa tiene como objetivo final la integración de los solicitantes de asilo en la sociedad de acogida y para ello se cuenta con una amplia red de trabajadores y voluntarios que implementan el programa financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El programa consta de varias fases que cubren desde la primera acogida, hasta la fase de autonomía.

Desde el inicio de esta crisis, Cruz Roja Española ha mantenido un contacto permanente y continuo con dicha Secretaría General para coordinar la posible respuesta que haya que ofrecer para acoger a las personas refugiadas que lleguen a nuestro país.

Puede encontrarse el informe completo en: http://www.cruzroja.es/cre_web/principalci/ayuda-crisis-refugiados.html (parte superior derecha de la página).

Más en Sociedad