Europa prepara las nuevas etapas para aplicar el Acuerdo sobre el Cambio Climático

Atalayar

La Comisión Europea presentó la evaluación de las implicaciones para la Unión Europea del nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático adoptado en París el pasado diciembre. En la evaluación se examinan las próximas etapas del proceso y cómo se aplicará en la UE el Acuerdo de París. Asimismo, se acompaña esta evaluación de una propuesta relativa a la firma por la UE del Acuerdo de París.

El vicepresidente responsable de la Unión de la Energía, Maroš Šefčovič, afirmó que el Acuerdo de París envía una señal clara de que el mundo avanza hacia una transición hacia la energía limpia global. En este sentido, la Unión Europea quiere mantener la “ventaja del precursor” sobre todo en lo relacionado con las energías renovables y la eficiencia energética. Y para conseguirlo, Šefčovič manifestó que se quiere crear un entorno que permita a inversores y empresas aprovechar las nuevas oportunidades en el sector y crear en consecuencia nuevos puestos de trabajo y crecimiento.

Principales conclusiones de la evaluación

El Acuerdo de París es el primer acuerdo multilateral en materia de cambio climático que cubre la casi totalidad de las emisiones mundiales. La Unión Europea demanda por ello su rápida ratificación y entrada en vigor para que dicho acuerdo empiece a funcionar.

Además, la UE tiene que estar dispuesta a participar en los procesos de revisión en el marco del Acuerdo de París, destinados a asegurar la consecución del objetivo de mantener el cambio climático por debajo de 2°C y proseguir los esfuerzos hacia el objetivo del 1,5ºC.

Para desarrollar la comprensión de las implicaciones de un objetivo de 1,5 °C y, puesto que el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no fue concluyente sobre este aspecto, se ha solicitado al IPCC que elabore un informe especial en 2018. La UE aportará su contribución a los trabajos científicos llevados a cabo a escala internacional con ese fin. Además, para 2020, todos los países deberían presentar sus estrategias de descarbonización a largo plazo para mediados de siglo. Para facilitar la preparación de la estrategia de la UE, la Comisión elaborará un análisis en profundidad de las transformaciones económicas y sociales para alimentar el debate político en el Parlamento Europeo, Consejo y con las partes interesadas.

En lo relativo a la transición energética, la UE necesita consolidar el entorno propicio a la transición a una economía con bajas emisiones de carbono a través de una amplia gama de políticas e instrumentos reflejados en la estrategia de la Unión de la Energía.

Próximas etapas

Los próximos pasos son la firma y ratificación del Acuerdo de París. El Acuerdo estará abierto a la firma en Nueva York el 22 de abril de 2016 y entrará en vigor cuando al menos 55 partes que representan al menos el 55 % de las emisiones mundiales lo hayan ratificado.

La Comisión presentará durante los próximos 12 meses las restantes propuestas legislativas clave para aplicar el marco de 2030. Ello incluye propuestas de una Decisión de reparto del esfuerzo para los sectores no cubiertos por el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y sobre el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF),  legislación destinada a crear un mecanismo de gobernanza climática y energética fiable y transparente para el período posterior a 2020 y las necesarias propuestas para adaptar el marco reglamentario de la UE para poner en un primer lugar la eficiencia energética y fomentar el papel de la UE como líder mundial en el ámbito de las energías renovables.

Más en Sociedad