Alicia Pérez Lozano
Pie de foto: Mariana Garcés, ministra de Cultura de Colombia, deposita en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado en memoria de Gabriel García Márquez: una arqueta que contiene tierra de la casa de Aracataca en la que nació el escritor y periodista colombiano y una placa con el primer párrafo de Cien años de soledad. Foto: Instituto Cervantes
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes cuenta desde esta mañana con una arqueta que contiene tierra procedente de Aracataca, municipio colombiano donde está la casa natal del fallecido autor, como un legado póstumo tras haber rechazado en vida dos Premios Cervantes. La encargada de depositar la arqueta en su correspondiente caja ha sido Mariana Garcés, Ministra de Cultura colombiana.
Al encuentro también han asistido el Secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle. El director del Instituto, Víctor García de la Concha, quien iba a asistir al acto, no ha podido acudir por encontrarse enfermo y la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Beatriz Hernanz, ha ido en su lugar.
La arqueta, contenedora de tierra del patio trasero de la casa natal de Gabriel García Márquez, ha sido depositada en la casilla 1.483, un “número mágico” según ha dicho Beatriz Hernanz por ser el año en el que nació el pintor Rafael. Esta caja será custodiada y guardada en una antigua cámara acorazada donde otros autores como José Emilio Pacheco o Alicia Alonso, ya dejaron su legado.
Junto a la tierra, se ha añadido una placa en la que aparece grabado el comienzo del famoso libro de García Márquez, ‘Cien años de soledad’, aquel que dice: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo"
El autor que rechazó dos Premios Nobel
Tanto en 1994 como en 1997, ‘Gabo’ rechazó el Premio Nobel. El galardón concedido por el Ministerio de Educación y Cultura de España, se otorga anualmente como propuesta de las Academias de la Lengua de los países hispanohablantes.
Márquez aseguró en el momento que rechazó tal premio: "Pienso que una vez que un escritor recibe el Nobel, debe dejar el camino abierto a los más jóvenes para que consigan otros premios”.
El origen de la Caja de las Letras se debe a César Antonio Molina
Esta cámara acorazada funcionaba desde 1918 como depósito de seguridad de diversas entidades bancarias, entre ellas el Banco Central. Fue gracias a César Antonio Molina, director del Instituto entre 2006 y 2007, cuando se convirtió en almacén de recuerdos de escritores, bailarines, compositores o científicos que construyen la memoria cultural, tanto española como latinoamericana.
En el caso de García Márquez, se trata del primer legado póstumo que se introduce en la Caja de las Letras. Anteriormente, escritoras como la mexicana Elena Poniatowska o poetas como el chileno Nicanor Parra, ya incluyeron algunos objetos personales.
Mariana Garcés ha destacado la importancia de leer
La ministra de Cultura de Colombia ha querido hacer hincapié en el valor que siempre defendió García Márquez: la importancia de leer. Ha recordado además, que el propio escritor y periodista participó en un proyecto, junto a otros escritores e intelectuales, para que los niños se involucraran en la lectura.
"Autorretrato disfrazado de artista. Arte conceptual y fotografía en Colombia"
Después de cerrarse la caja que contiene la arqueta, se ha dado comienzo a la muestra “Autorretrato disfrazado de artista. Arte conceptual y fotografía en Colombia”, que alberga más de 60 obras de 11 fotógrafos colombianos. Podrá visionarse en la sede madrileña del Instituto Cervantes desde hoy 24 de febrero hasta el próximo 22 de marzo.
La exposición se enfoca en el uso reflexivo y crítico de la fotografía desde el punto de vista de algunos artistas colombianos en la década de 1970. Se apoya en una colección privada de José Darío Gutiérrez, y en el libro ‘La fotografía en Colombia en la década de 1970’, del investigador Santiago Rueda.
Colombia, invitada del año en ARCO
El acto se celebra el mismo año en el que Colombia es el país invitado en la feria de arte contemporáneo ARCO en Madrid.