Nourdine Mouati: “El rey de Marruecos ha sido audaz y empático al modernizar el país”

El analista geopolítico y gestor de proyectos de cooperación habló en los micrófonos del programa “De cara al mundo” en Onda Madrid sobre el discurso de Mohamed VI con motivo de la celebración de la Fiesta del Trono 
<p>El rey de Marruecos, Mohamed VI - PHOTO/MAP</p>
El rey de Marruecos, Mohamed VI - PHOTO/MAP

Nourdine Mouati, analista geopolítico y gestor de proyectos de cooperación institucional y empresarial entre España y Marruecos, analizó en el programa “De cara al mundo” de Onda Madrid los valores y las medidas promovidas por el rey de Marruecos, Mohamed VI, con motivo de la celebración de la 26ª edición de la Fiesta del Trono, que conmemora el ascenso al trono del monarca alauí. 

Leemos en un artículo suyo extenso, detallado y muy interesante, publicado como reportaje en la revista Atalayar, este titular: “Mohamed VI, más de 25 años de reinado, los perfiles de un soberano audaz y empático”. ¿Por qué audaz y empático?

Porque, desde que ascendió al trono en 1999, no ha cesado en proyectar a Marruecos tanto a nivel regional como global, como un país que se moderniza a pasos acelerados, gracias en gran parte a su visión, porque el Rey ha sido audaz en el sentido de que ha podido modernizar el país, posicionar la economía marroquí a nivel global, avanzar también en temas que eran muy escabrosos, en temas muy sensibles como son los derechos de las mujeres o la libertad de expresión; y, también, un monarca empático, porque lo que caracteriza a Su Majestad el Rey Mohamed VI es principalmente su sensibilidad. Su sensibilidad hacia los sectores más desfavorecidos del país, su sensibilidad hacia la mujer, su sensibilidad también en cuanto al sufrimiento de varios marroquíes en su último discurso, el discurso del trono. Quedaba reflejada también esa sensibilidad hacia las zonas rurales y el sufrimiento que viven esas zonas, que necesitan de planes de regeneración y desarrollo para que puedan también seguir el ritmo que tienen por ejemplo las urbes marroquíes y las zonas urbanas donde cualquiera que venga a Marruecos y que compare el Marruecos del 99 con el Marruecos de hoy, de 2026, verá que ha habido un gran cambio, una gran revolución en todos los niveles, en todos los sectores, en todos los ámbitos también sociales, gracias a esa visión, a esa visión audaz de Su Majestad el Rey y también gracias a esa sensibilidad y a esa empatía.

Yo creo que, hasta los dirigentes extranjeros, cuando definen un poco la personalidad de Mohamed VI, la definen en esos términos de que es un monarca visionario y un monarca muy sensible a todos los temas que afectan a su pueblo.  

Vamos a profundizar en más detalles. Habla usted en el artículo del rey feminista. 

Sí, el rey feminista, porque ya cuando era heredero del trono, cuando era príncipe, él mostró interés por acercarse a los colectivos feministas en Marruecos y cuando accedió al trono inició un periodo de concertación en el cual él conoció de primera mano las reivindicaciones de los grupos feministas marroquíes y en 2004 hubo una gran revolución a nivel de la Mudawana, que es el Código de Familia marroquí, que empezaba a otorgar derechos a las mujeres.  

Actualmente, estamos en la segunda fase de actualización de este Código de Familia, que va a otorgar derechos a las mujeres en cuanto a temas muy importantes para el más del 50 % de la población del país, referentes principalmente a los derechos económicos, a la herencia, también al tema de erradicar lo que es la poligamia y un poco adaptar el texto de la Ley Islámica a los nuevos tiempos y también avanzar en temas de acceso a la mujer, a servicios sociales, a la sanidad y también posicionar a la mujer en el mercado laboral.  

En los últimos años ha habido un avance muy importante en derechos para las mujeres y Marruecos se ha posicionado y yo creo que se alinea con los países europeos en materia de Código de Familia y lo estamos a punto de aprobar, porque ya llevan dos años debatiendo y también abriendo el debate a todos los colectivos sociales del país para poder avanzar en este nuevo Código de Familia, otorgando más derechos a las mujeres. 

Y eso se nota en los cargos de responsabilidad, también en las mujeres que han adquirido relevancia en el marco empresarial. Gran parte del dinamismo que ha conocido Marruecos en los últimos años es gracias a las mujeres y a la intervención de la mujer en la escena pública y el Rey apuesta firmemente por las mujeres. Creo que en ese sentido la nueva Mudawana va a ser muy revolucionaria y va a permitir posicionar a Marruecos en niveles de calidad democrática a nivel de otros países como, por ejemplo, los países europeos, sin descuidar evidentemente que somos un país árabe, que tenemos una historia, una cultura, que se trata de una civilización que data desde hace más de 12 siglos, como la civilización marroquí, y, por lo tanto, hay que también tener en cuenta las opiniones de otros sectores tradicionalistas y hacer ese equilibrio. Marruecos es un país estable, el Rey asegura esa estabilidad y esa pluralidad de opinión a nivel del conjunto del país.

Vamos con otro capítulo, el rey conciliador, ¿de qué? ¿Por qué?

Porque, principalmente, como he comentado, el Rey es muy empático, es muy sensible a los temas más importantes para la población y cuando él ascendió al trono hubo un periodo sombrío en la historia de Marruecos de enfrentamiento entre la monarquía y sectores ligados a los movimientos marxistas, leninistas y comunistas que querían cambiar un poco el sistema, el modelo de gobierno en Marruecos y, como ocurrió en varios países de la zona, hubo ahí atentados hacia los derechos humanos y el Rey siempre ha estado en contacto con parte de la disidencia marroquí cuando gobernaba su augusto padre Hassan II y, prueba de ello es que, cuando ascendió al trono en 1999, gran parte de los responsables a nivel de varias organizaciones públicas dedicadas a los derechos humanos eran antiguos represaliados del régimen de Marruecos.

En 2004 creó una entidad de reconciliación. Una entidad que buscó esclarecer la verdad en la desaparición de varios opositores en todos los problemas que hubo en el periodo de Hassan II relativos principalmente al respeto a los derechos humanos y se abrió un proceso en el cual las víctimas tuvieron voz y también apoyo del Estado para poder exigir cambios y desde indemnizaciones hasta una reparación pública. Gran parte de la disidencia en el periodo de Hassan II actualmente ocupa puestos muy importantes en la Administración marroquí y puestos ligados principalmente a los derechos humanos.

Pongamos, por ejemplo, a Yasser Rashid N'Diayemi que ha sido un líder, un defensor a nivel internacional de los derechos humanos que se exilió en Francia durante muchos años y que volvió a Marruecos para presidir lo que es la Alta Instancia de Derechos Humanos y que actualmente también preside el Consejo de Marroquíes Residentes en el Extranjero. Ya digo, gran parte de la disidencia marroquí se ha integrado en el Gobierno marroquí, en instancias públicas y Mohamed VI ha sabido ser sensible a estas reivindicaciones de las víctimas del antiguo régimen. Ha habido muchas indemnizaciones, reparaciones públicas, la gente ha recuperado hasta sus puestos en el funcionariado público y sigue esa dinámica.  

Es decir, Marruecos también es un país complejo, es un país que ha tenido una historia muy rica, ya digo, son más de 12 siglos, cuatro siglos tenemos de la actual monarquía, de la actual monarquía alauí y es un país en el cual a veces es complejo llevar a cabo los equilibrios.

Por eso, el pueblo marroquí confía plenamente en el rey Mohamed VI, en la monarquía como ese árbitro y ese coordinador de todos los esfuerzos para avanzar en la democratización del país. Marruecos es un país estable, es la democracia más avanzada dentro de su región, principalmente en el Magreb a nivel de África.  

Además, Marruecos ha evolucionado mucho. Actualmente estamos en la modificación del Código Penal que está también impulsada por el Rey, en el cual se están analizando herramientas tan avanzadas como son, por ejemplo, las penas alternativas. En Marruecos, en algunos casos, se van a quitar las penas de prisión y se van a cambiar principalmente por las pulseras electrónicas. Es decir, el Rey está impulsando una verdadera modernización y cualquiera que se quiera un poco informar sobre este proceso puede ver las últimas leyes que se han aprobado; por ejemplo, un caso particular es el Código Penal, que es un Código Penal que está muy alineado con los códigos penales que encontramos en la Unión Europea y eso lo diferencia mucho a nivel de otros países árabes o de otros países africanos. 

<p>El rey Mohammed VI preside, en el Palacio Real de Casablanca, un Consejo de Ministros - PHOTO/MAP </p>
El rey Mohamed VI preside, en el Palacio Real de Casablanca, un Consejo de Ministros - PHOTO/MAP 

Y yo señalaría, no se nos olvide, la Constitución de 2011, como esa reforma justo cuando las mal llamadas Primaveras Árabes tuvieron consecuencias desastrosas para muchos países. La reacción que tuvo Mohamed VI y su gabinete real propició la estabilidad, una reforma, una cesión de poder que ha sido una garantía de estabilidad y de seguridad para todo el país.  

Sí, exacto. En Marruecos estamos avanzando con nuestras características porque cada país tiene su idiosincrasia local y estamos avanzando hacia una monarquía constitucional con las características ligadas a nuestra herencia cultural y así se demuestra. Marruecos es un socio estratégico de la Unión Europea y de los países occidentales y eso es gracias en gran parte a que Marruecos ha evolucionado mucho en temas de derecho, de legislación también ya que nuestra legislación, por ejemplo, a nivel empresarial y comercial está muy alineada, es un calco de la legislación que existe en países de la Unión Europea. Eso nos diferencia de muchos países que están alrededor y eso es lo que hace el hecho diferencial de Marruecos y todo ello gracias al impulso del monarca. 

El Rey ha sido verdaderamente un revulsivo en estos últimos 26 años y ha permitido ganar en derechos y avanzar en economía y en temas sociales, aunque queda mucho por hacer. El rey Mohamed VI ya lo ha mencionado en su reciente discurso, pero el país avanza y cualquiera que ha estado aquí hace 20 o 25 años nota esa diferencia, tanto empresarios como dirigentes políticos o hasta turistas que vienen a Marruecos y quedan asombrados un poco de la evolución del país. Es verdad que vemos una evolución a dos velocidades, con diferencias en zonas rurales, remotas...  

Un momento, no se me adelante. Volvemos al artículo porque toca el capítulo del rey de los pobres. Ahí, efectivamente, Mohamed VI no eludió los problemas en su discurso y usted en su artículo habla realmente de los desafíos de desigualdad, de pobreza... Bueno, que también tenemos en España, pero en Marruecos, quizá, en las zonas rurales y las zonas tan desarrolladas, espléndidamente desarrolladas como Tánger, Rabat, Casablanca o Marrakech, hay muchas diferencias.  

Sí, además, se constató más cuando se produjo el terremoto y, desgraciadamente, varias zonas tienen un déficit de desarrollo muy importante. Son zonas remotas que están en el Atlas, en zonas muy localizadas y de difícil acceso. Aunque ha habido evolución, como señaló el Rey en su discurso, Marruecos ha registrado un significativo retroceso del nivel de pobreza, de pobreza multidimensional, que ha pasado del 12 % en 2014 al 7 % en 2024. 

Al 6,8 % en 2024, como dijo la embajadora de Marruecos en España en la última recepción oficial con motivo de la Fiesta del Trono.  

Y eso es un gran avance para un país que no tiene grandes recursos naturales. Marruecos no tiene petróleo como otros países de la zona, pero es un país que ha avanzado mucho. Es verdad que en las zonas rurales remotas necesitamos hacer un esfuerzo y eso es en lo que ha insistido el Rey y, además, ha insistido sobre que haya un desarrollo integrado de esas zonas, que no se limite simplemente a las infraestructuras, sino que haya también un desarrollo humano que permita la generación de nuevos recursos para la población local y asentarlas en esos territorios. Marruecos es un país extenso, es un país muy grande desde Tánger hasta La Güera. Es un país con una orografía muy difícil, pero eso no quita que el Gobierno deba centrarse actualmente, no solo en las grandes urbes en el desarrollo de las zonas logísticas, de las zonas industriales, de los nuevos puertos, sino también en las zonas rurales. Marruecos ha sido un país tradicionalmente rural, un país que ha basado su economía sobre la agricultura y no hay que descuidar ese sector ni descuidar principalmente esas zonas. 

Y en este discurso ha generado ya un debate a nivel nacional en el cual se está planteando un poco el rol también de los partidos políticos y de los cargos electos en estas zonas rurales, en estos ayuntamientos, para que aceleren un poco el ritmo. Recursos hay. El Gobierno dispone de recursos, gracias al desarrollo económico y gracias a las exportaciones, tenemos base para poder invertir para la inversión pública que es muy importante en Marruecos a nivel de estas zonas rurales y no debemos descuidar, como dijo Su Majestad el Rey Mohamed VI, el medio rural en Marruecos. 

Necesitamos impactos humanos, que a la gente le llegue ese desarrollo, ese crecimiento y esa modernización. Un capítulo de su artículo que, confieso, me ha llamado la atención, sobre todo, el titular, es el del rey Midas. La alta velocidad, Tánger Med, los grandes avances, la industrialización…  Es que, si me permite, el gran acierto de la monarquía en Marruecos, en contra de lo que pasa en Europa o en España, es la industrialización que llevan a cabo en su país, cosa que ahora en España y en Europa tenemos que recuperar porque estamos sufriendo grandísimos problemas por haber mandado a fabricar a China o a otros sitios.  

El año pasado, o creo que fue en este año, salió un informe de la OCDE que decía que, a nivel del sector automovilístico, era más competitivo producir en Marruecos que en China por las condiciones y las ventajas que ofrece el Gobierno marroquí a todos los constructores. 

Y prueba de ello es que desde Renault hasta Stellantis tenemos dos ecosistemas de fabricación de coches. Estamos en el top 10 de fabricantes de coches a nivel internacional. Somos de los cinco países que exportan coches hacia la Unión Europea y somos el primer fabricante de coches a nivel del continente africano. Y hay que recalcar que se acometió en un periodo extraordinario, es decir, un periodo muy corto. En diez años, hemos podido crear una nueva industria en Marruecos, una industria competitiva, que se está exportando más de medio millón de coches al mundo. Es decir, eso es una proeza en sí y eso ha sido gracias a la visión de Su Majestad el Rey Mohamed VI.

El Rey podría haber apostado principalmente por otros sectores como son la modernización de la agricultura, que se está haciendo, la pesca o simplemente los fosfatos. Y no, uno de los primeros aciertos del Rey al ascender al trono fue el de que había que posicionar a Marruecos en la cadena de suministros logísticos mundial como un “hub” logístico. Y el primer acierto fue el puerto de Tánger Med. El puerto de Tánger Med ha sido un acierto personal de Su Majestad el Rey, como ahí recalco también en el artículo, porque al principio el gabinete técnico que estaba encargado del proyecto localizó el puerto en la costa atlántica, a unos 20 kilómetros al sur de Tánger. Eso hubiese sido un grave error porque el gran tráfico que se libra está en el estrecho de Gibraltar y el Rey, en contra de todos los informes técnicos, insistió y además puso su empeño en que el puerto de Tánger Med estuviese enfrente de la costa española en pleno estrecho de Gibraltar en una zona muy complicada, pero que se ha demostrado que es uno de los puertos más importantes del mundo. Es el primer puerto en África, es el primer puerto en el Mediterráneo, está al máximo nivel de movimientos de contenedores y está en el top ten también de puertos mundiales. Es decir, ese acierto nos ha permitido, teniendo esa capacidad exportadora de tener infraestructuras logísticas, desarrollar también la industria y la estamos acometiendo a pasos agigantados en comparación con otros países. Ahí ahora se acaba de inaugurar en Jorf Lasfar una de las plantas más importantes de la fabricación de ánodos para las baterías de coches eléctricos, COPCO, un proyecto que es una “joint venture” entre un grupo empresarial marroquí y un grupo chino y se están acometiendo varias zonas industriales. 

Una de las más importantes que va a haber a nivel continental es la zona logística y de servicio industrial de Dajla, en el sur de Marruecos. El Rey ha impulsado ahora la creación de un puerto muy importante, el de Dajla Atlantic, con una zona logística industrial de más de 1.650 hectáreas.  

El rey de Marruecos, Mohamed VI - PHOTO/MAP
El rey de Marruecos, Mohamed VI - PHOTO/MAP

Y además que eso no solo a reactivar y mucho la región, sino también a fortalecer la Iniciativa de la Fachada Atlántica para que los países del Sahel puedan fortalecer sus economías. Señor Mouati, nos faltan tres temas por tratar. Vamos a ir al grano, fuera de Marruecos, por ejemplo, en España la figura y las acciones clave que estamos desarrollando del rey Mohamed VI no son bien conocidas ni suficientemente valoradas. Hace falta conocer mucho mejor lo que es el Rey y lo que significa no solo para Marruecos, sino también para la estabilidad de la región, es decir, para nuestra estabilidad.  

Sí, desgraciadamente se desconoce mucho de Marruecos y más a nivel periodístico, aunque su programa trabaja para que siempre se pueda dar opinión y se pueda conocer más de cerca a nuestro vecino de enfrente y a nuestro primer socio económico, el primer socio económico de España. 

En África, Marruecos es su primer cliente. Y esto hay que recalcarlo también porque cuando siempre asistimos a los eventos hispano-marroquíes recalcamos que Marruecos tenía como principal socio, cuando el Rey ascendió al trono en el 99, a Francia y gracias al Rey se impuso un cambio de dirección a nivel gubernamental que ha permitido a España llegar a más de 15.000 millones de euros de exportaciones de productos españoles hacia el mercado marroquí. Es gracias a una voluntad real. 

El Rey es hispanófilo. Yo siempre insisto en que Mohamed VI es un rey hispanófilo, tuvo dos instituciones españolas, él habla castellano y creo que se desconoce mucho de su personalidad y de su amor por España. Y, gracias al Rey en 2007, España destronó a Francia en cuanto a flujos comerciales con Marruecos y eso es muy importante porque ha permitido que haya más de 13.000 empresas españolas que exportan a Marruecos, hay empresas españolas multinacionales, no voy a citar nombres, pero que han conseguido contratos millonarios en Marruecos y eso es gracias al impulso de su Majestad el Rey. Gracias a ese cambio de dirección, cambio de asociación y de su insistencia sobre desarrollar los lazos económicos con España.  

Y, además, señor Mouati, intereses geoestratégicos comunes. Estoy pensando en una inmigración regulada y controlada dentro de los recursos, ahí la Unión Europea también tiene que intervenir, pero también intereses geoestratégicos de la región, además que comparten países europeos y también Estados Unidos.  

Sí, Marruecos es clave. Es clave en la seguridad del estrecho de Gibraltar y por eso es un socio avanzado de la Unión Europea, también en materia de seguridad, es también un socio muy importante de la OTAN, es un socio estratégico para Estados Unidos y Marruecos, ya digo, es el garante de la estabilidad y de la seguridad a nivel de esta zona muy complicada que es el Magreb y el norte de África. Eso se demuestra cada día en la cooperación entre los cuerpos de fuerzas y cuerpos de seguridad, tanto de España como de Marruecos, que es ejemplar. Tenemos comisarías mixtas, tanto de Guardia Civil como de Policía Nacional y tenemos más de 3.500 kilómetros de costa. Controlar toda esa costa requiere muchos medios, medios millonarios y Marruecos está haciendo un esfuerzo muy importante también de integración de toda la población subsahariana que quiere cruzar al otro lado, pero que se queda en Marruecos. 

Yo quería recalcar un aspecto también en lo económico que a veces genera, digamos, mala prensa en España, que es el tema de las exportaciones agrícolas. No sé si el ciudadano de a pie español es sensible o conoce la importancia de la agricultura marroquí hacia España porque, si no fuese por los productos agrícolas marroquíes, la inflación en España hubiese crecido más porque el agricultor español prefiere vender sus productos en mercados evidentemente con más poder económico como son los del norte de Europa que vender, por ejemplo, tomates en el mercado nacional español. Luego, ¿cómo se suple ese déficit de productos agrícolas? Gracias a los productos agrícolas marroquíes, gracias a que tienen un precio muy competitivo y eso al final afecta al ciudadano de a pie español porque afecta principalmente a su bolsillo. Creo que hay que recalcar estos aspectos, nuestra complementariedad económica es muy importante. Marruecos participa, ya digo, hasta en limitar el crecimiento de la inflación en España y hay empresas españolas que están produciendo productos agrícolas en Marruecos que están destinados principalmente al mercado español porque en el mercado español no se venden productos españoles, prefieren venderlos en otros países. 

Y no olvidar el tema de la energía, cómo Marruecos apuesta por las energías renovables, por el hidrógeno y, cuando España sufrió el apagón, Andalucía recuperó la electricidad y la energía gracias al apoyo de Marruecos. Nourdine, yo sé que estaríamos dos horas hablando porque además el tema de Argelia requiere un tiempo más, yo no sé si va a recoger la mano tendida de Su Majestad que reitera una vez más ese llamamiento a la reconstrucción y a la reconciliación. 

Conociendo un poco al régimen militar que gobierna con mano de hierro... Los hermanos argelinos hace poco tirotearon una de las barcas de migrantes y el Ejército argelino asesinó a un súbdito marroquí.  

Al final, si no hay un cambio de régimen en Argelia yo dudo que haya avances desgraciadamente y primero para el pueblo argelino que es un pueblo muy rico. Es una de las potencias en producción de gas y petróleo, pero que es un pueblo que vive en condiciones más duras que el pueblo marroquí. Es decir, el rey es magnánimo, es sensible también a esa hermandad que existe entre el pueblo argelino y el pueblo marroquí, pero desgraciadamente los dirigentes militares, la junta militar que gobierna Argelia, no va a recoger el guante.