Lisboa acogió una nueva reunión entre Marruecos, España y Portugal para preparar el próximo Mundial de fútbol de 2030 como países anfitriones.
Fouzi Lekjaa, presidente de la Real Federación Marroquí de Fútbol (FRMF), Pedro Rocha, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), y Fernando Gomes, presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), protagonizaron un encuentro en la capital lisboeta este miércoles para seguir definiendo los detalles de la próxima Copa del Mundo.
Esta ha sido la segunda reunión de los máximos mandatarios del fútbol nacional de cada país, tras la que protagonizaron en Las Rozas, Madrid. Aunque ha sido la primera celebrada desde que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) concedió la organización de la cita mundialista a la candidatura conformada por las tres naciones.

Según un comunicado oficial de la FRMF, los organizadores han coincidido en que esta candidatura ibero-marroquí aspira a organizar el “mejor Mundial de la historia”.
Durante la reunión, celebrada en la sede de la Federación Portuguesa de Fútbol, en la Cidade do Futebol, se decidió presentar el próximo 28 de octubre la carta de intención para albergar el Mundial, cumpliendo así uno de los requisitos del proceso de candidatura de cara a la FIFA.
Según la FRMF, este será el primer paso hacia la formalización de la candidatura conjunta y demostrará el compromiso de Marruecos, Portugal y España para organizar una Copa del Mundo exitosa.
Este procedimiento tendrá lugar en Rabat y será seguido de una rueda de prensa a la que asistirán los presidentes de las tres federaciones, según informó la FRMF.
El comité de la candidatura para la Copa Mundial de 2030 también ha proseguido su trabajo, celebrando el miércoles en Madrid otra reunión de seguimiento del proyecto, como se informó de manera oficial. La comisión técnica reunida en Madrid ha dejado prácticamente perfilado el reparto de sedes que tendrán España, Marruecos y Portugal. Las tres federaciones han decidido que el Mundial se dispute, en principio, en 18 sedes. Estas se distribuirán de la siguiente manera: 10 sedes estarán en España, cinco serán para Marruecos y tres, para Portugal, según informó el medio AS. En cuanto al estadio que acogerá la final del Mundial, el deseo de Marruecos de acoger ese encuentro no ha tenido respaldo entre los otros dos socios, que entienden que el estadio Santiago Bernabéu debe ser la sede de la final, según señaló AS.

De esta forma, Marruecos sigue en la buena senda de gran presencia internacional en el mundo del deporte a todos los niveles. El país norteafricano goza de una importante relevancia global, potenciada tras la gran actuación de la selección marroquí en el pasado Mundial de fútbol de Qatar, donde el combinado norteafricano alcanzó las semifinales, algo que no había logrado antes ninguna selección africana y árabe. Además del Mundial 2030, el reino marroquí también tiene programado ejercer como anfitrión de la Copa de África de Naciones de 2025 en su 35ª edición, 37 años después de su última aparición como organizador, y de la Copa Árabe de Naciones de 2029.
El país norteafricano también se postuló para organizar el Mundial de Clubes en 2029. Fouzi Lekjaa señaló en una entrevista con el medio Asharq Sports que “en 2029, Marruecos, España y Portugal organizarán conjuntamente la Copa Mundial de Clubes no sólo para probar, sino para confirmar que están preparados un año antes para albergar la Copa del Mundo”.
Marruecos sigue reafirmándose a nivel internacional y da muestra del gran desempeño que ha llevado al país incluso a recuperarse rápidamente del terrible terremoto de 6,8 grados en la Escala Richter sufrido el 8 de septiembre, que asoló diversos enclaves como Al-Haouz, Taroudant, Chichaoua, Ouarzazate, Marrakech o Casablanca. Muestra de ello ha sido el reciente evento albergado precisamente en Marrakech con motivo de las Asambleas Anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que se llevaron a cabo entre el 9 y el 15 de octubre en la ciudad marroquí.
Marruecos sigue demostrando su gran fortaleza diplomática y económica a pesar de diversos contratiempos gracias al modelo de desarrollo implementado bajo las directrices del rey Mohamed VI, que, desde que ascendió al trono en 1999, ha dispuesto un programa de desarrollo en muchos ámbitos que ha modernizado al país. Incluido, por supuesto, el ámbito de los deportes.

El Estado marroquí ha apostado por el desarrollo de numerosas infraestructuras deportivas que han servido para formar a muchos jóvenes marroquíes en diversas disciplinas deportivas, incluido el fútbol, con la Academia Mohamed VI de Fútbol, ubicada en Salé, como gran exponente. Nombres de futbolistas importantes de la actualidad integrantes de la selección marroquí como Youssef En-Nesyri, Nayef Aguerd o Azzedine Ounahi se formaron en este prestigioso centro formativo y han contribuido a los recientes éxitos del balompié nacional marroquí.