Los Estados africanos buscan ampliar sus alianzas y relaciones porque “la cooperación no es solo una oportunidad, es nuestro futuro”

Africa-Spain Cooperation Summit 2023, el impulso del “Afroptimismo”

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ - Mansan D. Diagou Epse Ehlie, director general de Group Deputy NSIA Participations de Costa de Marfil, Alicia Varela, directora de Negocios e Inversiones de la secretaría nacional de comercio en España, Saad Bendidi, presidente y socio principal de Mediterranea Capital, Mimi Kalinda, CEO y cofundadora de Africa Communications Media Group Marco en Sudáfrica y Dhafer Saidane, profesor de Economía en SKEMA Business School en Francia
photo_camera PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ - Mansan D. Diagou Epse Ehlie, director general de Group Deputy NSIA Participations de Costa de Marfil, Alicia Varela, directora de Negocios e Inversiones de la secretaría nacional de comercio en España, Saad Bendidi, presidente y socio principal de Mediterranea Capital, Mimi Kalinda, CEO y cofundadora de Africa Communications Media Group Marco en Sudáfrica y Dhafer Saidane, profesor de Economía en SKEMA Business School en Francia

Es de consenso general que África es la última frontera del mundo para el crecimiento y el continente del futuro. África ahora está abierta a expandir sus horizontes más allá de sus socios tradicionales gracias a una gran cantidad de oportunidades, que incluyen poblaciones jóvenes, creativas y enérgicas, un potencial de crecimiento inaudito y una clase media que crece exponencialmente.

España ha aprobado un ambicioso marco estratégico para su política exterior “en y con África” en un momento en que otras potencias han dado un paso atrás retirándose parcialmente del continente. La primera versión de la política exterior de España, Africa Fórum 2023, se organiza en torno a cinco objetivos estratégicos: cooperación institucional, seguridad, desarrollo sostenible y crecimiento en beneficio de todas las personas.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

Para abordar los problemas que afronta el continente, como el desarrollo económico, la descarbonización, la lucha contra la pobreza, el empoderamiento de la mujer, la gestión de la migración, la paz y el desarrollo económico, así como la promoción de la buena gobernanza, España ha centrado su atención en el continente africano. Como resultado, a España se le ha presentado una gran oportunidad de contribuir de forma significativa a las industrias africanas quienes están muy solicitadas de infraestructura, servicios sociales, información y tecnología.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

Comprender las fuerzas que determinan las perspectivas positivas de África

Mansan D. Diagou Epse Ehlie, director general de Group Deputy NSIA Participations de Costa de Marfil, comenzó planteando: ¿Se hace lo suficiente para que África pueda incorporarse a la cooperación e inversión en Europa? África tiene lo necesario para ser el futuro del mundo. El continente africano tiene un crecimiento sostenible con países cuyo porcentaje de crecimiento es superior al de la media mundial gracias a que está nutrida de la inversión extranjera y la diversificación de la economía. La economía de África crecerá con 4% frente a 3,2% en el resto de mundo en lo que se refiere al PIB. El oro, la bauxita y el cobalto son los principales atractivos de los países europeos que sirven para la creación de tecnología del futuro.

Más de 400 millones de jóvenes, la organización rápida con una gran migración urbanística, en África esto genera mercados variados y estimula el crecimiento. Los más de 1.400 millones de africanos quieren acceder a la tecnología europea. Desde los años 60 se han hecho esfuerzos para favorecer la situación económica y social del continente. Se ansía por la creación de la moneda única africana.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

Alicia Varela, directora de Negocios e Inversiones de la secretaría nacional de comercio en España instó a que las relaciones con África ayudan a ver el perfil de África en las inversiones. España es un socio estratégico por la situación geográfica. Es un paso prometedor que traerá mucha inversión para la integración que está respaldada por la UE para armonizar las tarifas y la reglamentación con respecto a certificados para que las empresas vean e interés de invertir en África porque pueden llegar a cualquier país.

Es un proyecto ambicioso. África puede conseguirlo y pasará a ser un pilar fundamental de las inversiones. En España se cree en la cooperación mediante negocios y alianzas económicas y empresariales. Las exportaciones con España se han triplicado en 20 años y representan el 35% de las mismas. Las importaciones están en torno a 42.000 millones de euros lo que supone un 14% más que el curso anterior. En lo referido a las inversiones ascienden a casi 6.000 lo que es un 1,2% de inversiones en el extranjero.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

“Creemos que hay más potencial”, añadió. Para fomentarlo se lanzó en 2020 un plan estratégico llamado “Horizonte África” que se está actualizando. Principalmente consiste en un esfuerzo institucional que está aumentando las oficinas de las embajadas españolas en África, como en Etiopia y Camerún. Están centradas en contacto con las delegaciones de ambos países. La organización de foros empresariales es otro de los proyectos que se hacen para fortalecer los lazos.

En lo económico, COFIDE trabaja con lo público-privado de diferentes mercados. Con esto se otorga subsidio para ayudar a los países africanos a detectar proyectos interesantes. Los créditos blandos para desarrollar proyectos de interés mutuo. Las líneas del sector privado africano, animamos a que se mantenga porque de esta manera se reduce la carga de deuda de los países. En África el sector público-privado es dinámico por lo que se presenta “interesante”. El 34% de los fondos asignados fueron para África. La inversión en logística y tecnología aeroportuaria, ferroviaria, turismo y tratamiento del agua son las principales ayudas que España presta a África.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

Saad Bendidi, presidente y socio principal de Mediterranea Capital Partners priorizó su intervención en que la inversión española está ahí y está ayudando al acercamiento de Europa y África. Ahora mismo la situación es más flexible en la inversión. “Hemos pasado de un exceso de optimismo a un exceso de pesimismo”. El tema más importante son las tendencias a largo plazo. El ministro de Costa de Marfil dijo que íbamos a tener 800 millones de población activa lo cual significa un gran reto para el continente.

El consumo de mercado es estrecho donde la integración regional y las aduanas hace que los mercados adecuados sean más importantes. Hay numerosos sectores que se benefician de ello. Las necesidades de la educación son muy difíciles que sea respondida en todos los segmentos y capas de la enseñanza. Además del esfuerzo público es necesario la formación de la infancia hasta las universidades. Esto ofrece retorno de la inversión interesante y gran rendimiento.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

La salud desarrollo de una población que se envejece más por lo que necesita más apoyo sanitario. Es cierto que hay una salud publica necesitada de un sector privado. De forma modesta han hecho ganar dinero a los inversores.

En el sector financiero hay dos niveles: el primero es la bancarización, no se hace a través del modelo clásico porque la demanda de los créditos pide normas que pocas empresas pueden responder de manera permanente, por lo que hay una demanda subyacente informal que no responde a los mismos criterios. Nosotros hemos hecho inversión en el sector intermediario y hay demanda importante. Somos optimistas cuando vemos las oportunidades de inversión.

A veces es difícil por varias razones: ignorar la realidad africana, África compite con el sudeste asiático que es más modesto, pero, una vez más, son operaciones de medio largo plazo con gran beneficio y una dinámica a largo plazo para ir aprovechando las oportunidades, integración y estructuración de infraestructuras.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

Mimi Kalinda, CEO y cofundadora de Africa Communications Media Group Marco en Sudáfrica, explicó las tareas de su empresa en el mundo de la comunicación. “Nuestra empresa es la primera empresa de comunicaciones africano española que gestiona la reputación en el continente. En 2021 MARCO compró acciones. Somos un ejemplo clave de lo que es la cooperación y asociación, de lo que debería ser”.

 “Las narrativas llevan a percepciones y estas a comportamientos”, Mimi Kalinda.

África es grande y rico. “África tiene potencial, eso una realidad”, añadió. Hay que alejarse de términos del pasado. El idioma es importante. La juventud africana puede ser un activo o un pasivo. La mayoría quieren ser un activo y son dinámicos a lo largo de todo el continente. África ha pasado de ser el continente del pesimismo y sin esperanza en el año 2000 a tener una narrativa autosuficiente donde son los jóvenes son quienes cogen las riendas.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

Es importante saber cómo tratamos las narrativas. ¿Por qué no se invierte en nuestros países y en lo que tenemos que ofrecer? En África hay lagunas comunicacionales que no están consiguiendo aumentar el branding que tiene impacto en el PIB, y la percepción global de África. Estamos reimaginando el continente para incorporarnos en el espacio geopolítico internacional.

“La responsabilidad de mejorar la narrativa e imagen del continente está en manos de cada uno. Las facilidades de la actualidad para informar y dar a conocer el continente tienen que ser una parte del motor que levante el continente. El afroptimismo es el motor. El tren está ahí, la locomotora irá avanzando se suban o no, pero, bajo mi punto de vista, el futuro es nuestro”.

PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ
PHOTO/ATALAYAR/ GUILLERMO LÓPEZ

Dhafer Saidane, profesor de Economía en SKEMA Business School en Francia. “Los estereotipos no reflejan la realidad del continente, hay que ser afrorreaslistas”. Según Saidane, la situación se puede resumir en “un salto de rana”. Nuestros hijos controlan todo. Hay una verdadera distancia entre los jóvenes, lo que es uno de nuestros principales objetivos. Hay una alta demanda en el aprendizaje de la economía. África encierra más de la mitad de las materias primas del mundo.

“Cuando se habla de finanzas es importante ver la historia de estas. Estamos viviendo una tercera fase de la banca en África”, Dhafer Saidane.

El continente confluye hacia estándares internacionales. Esta confluencia demuestra que somos buenos alumnos de las desgracias que ha sufrido el continente. Las particularidades del continente deben ser sabidas. Hay dos entornos jurídicos diferentes. Por un lado, el anglosajón, en el que si el Parlamento no autoriza no se puede hacer nada. Mientras que, en el segundo, el francófono, hay más flexibilidad institucional. Hay que transmitir a los jóvenes las nuevas características de las transición digital y sostenible.

Más en Economía y Empresas