Con la expedición que viajó a Marruecos para la Reunión de Alto Nivel (RAN) recién aterrizada en España, las relaciones entre Madrid y Rabat ya presentan muestras de un fortalecimiento evidente. Una de las primeras, aunque sin ser una novedad, sería un avance importante, no sólo para los dos países, sino también para la conexión entre Europa y el continente africano. Y es que se trabaja en un proyecto que uniría la península ibérica y Marruecos a través de un túnel de 42 kilómetros de longitud.
No se trata de una iniciativa nueva ya que los primeros contactos para unir ambos territorios tuvieron lugar hace más de cuatro décadas, en 1979, mediante un tratado de “Cooperación Científica y Técnica”. En ese momento se estudió la posibilidad de construir un puente, aunque la complejidad de este hizo desviar la línea de pensamiento a un túnel que ahora parece más cerca que nunca de convertirse en realidad. El ejemplo del que une a Francia y Reino Unido sirve de modelo para un proyecto que ha sufrido un importante impulso gracias a la RAN celebrada la semana pasada en Rabat.
Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha explicado que el denominado Proyecto de Enlace Fijo del Estrecho de Gibraltar es un “proyecto estratégico para España y Marruecos, y también para Europa y África”. De hecho, los Presupuestos Generales del Estado para este año ya incluían una partida que asciende hasta los 750.000 euros destinados a la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (Secegsa) para el análisis de esta conexión, que constituiría el primer paso de la iniciativa.
Además, la elaboración de un estudio sobre la viabilidad del proyecto estaría a cargo de la empresa alemana Herrenknetch, la más importante del mundo en lo que a la fabricación de túneles se refiere. Hace cinco años ya se contó con la firma germana para otro estudio elaborado de forma conjunta con la Universidad de Zúrich que analizó la posibilidad de construir un túnel que uniese Tarifa y Tánger.
Aunque todo lo que rodea al túnel que uniría a España y Marruecos es sólo una idea que no se ha trasladado al papel, se conocen algunas características con las que contaría la infraestructura. Se trataría de un túnel de 42 kilómetros de longitud total, de los que 27,8 serían submarinos, con una línea ferroviaria de trenes lanzadera para el transporte de pasajeros y mercancía. El diario La Razón apunta a que el recorrido podría conectar Punta Paloma (Cádiz) y Punta Malabata (diez kilómetros al este de Tánger), y la primera fase se limitaría a un único túnel monotubo por el que circularían trenes en ambas direcciones, para más adelante contar con dos túneles de dirección única.