El presidente de la empresa peruana Administradora Prime S.A. pasó por los micrófonos del programa Atalayar para analizar la situación política en Perú

José Ramón Mariátegui: “Los empresarios temen que salga un Castillo radical”

photo_camera Atalayar_JOSÉ RAMÓN MARIATEGUI

José Ramón Mariátegui, presidente de la empresa peruana Administradora Prime S.A, pasó anoche por los micrófonos de Atalayar, en Capital Radio, para analizar el resultado de las elecciones celebradas en Perú. El dueño de Administradora Prime S.A, habla del miedo que existe entre los empresarios peruanos a que salga la versión más radical del posible futuro presidente del país, Pedro Castillo. Por otro lado, Mariátegui habla sobre la radicalización hacia la extrema izquierda que se está dando en todo el continente latinoamericano, algo que para el presidente de Prime S.A parece estar “orquestado”.

¿Cómo ven los empresarios peruanos la posibilidad de que Castillo llegue a la Presidencia?

Con bastante preocupación, Castillo es un hombre de izquierdas declarado por él mismo y el dueño de su partido, aunque en realidad son dos, Castillo es el candidato, pero Vladimir Cerrón es el dueño del partido. Cerrón es un declarado marxista, leninista, maoísta y no han tenido ningún reparo en decirlo. El hecho de que saliera Castillo sería dar un paso atrás impresionante.

Se han escuchado muchas cosas de los políticos en Iberoamérica y ha habido momentos sublimes en entrevistas para la televisión. El otro día Pedro Castillo en una entrevista, cuando le preguntaron, ¿qué es un monopolio?, respondía que: “Un monopolio aglutina su economía para sacar un beneficio personal y empresarial, sin importar el Estado ni el pueblo”. ¿El ataque hacia la empresa privada puede ser importante por parte del candidato, si finalmente se impone en ese recuento que se está llevando a cabo?

Efectivamente. La ignorancia de este candidato es impresionante, como esa hay muchas más cosas que ha dicho. Ha faltado poco para que dijese que un monopolio es un mono que sufre de polio. En este momento el resultado electoral está muy ajustado, Castillo está con 50,14% y Keiko Fujimori con 49,86%, entre los dos hay una diferencia mínima. Existen unos 235.000 votos que aún están en juego en este momento, la cosa podría invertirse y finalmente no salir Castillo, ojalá sea eso lo que pase. Los empresarios temen que salga un Castillo radical. Actualmente los empresarios del país barajan dos escenarios, el primero es que salga un Castillo moderado, que obedezca la lógica del Congreso, y que respete la ley y la Constitución, un Gobierno al estilo de Bolivia. El segundo de los escenarios que se barajan es que sea un Gobierno radical, que impida el cambio, que no respete la Constitución ni las leyes, algo más del estilo de Venezuela.

¿Qué opción es la que tiene más posibilidades? En el caso de que Castillo acceda a la Presidencia, sería un presidente posibilista, dentro de su ideología radical, pero que se dé cuenta de lo que necesita el país y no aplique esa radicalidad en la política económica. O, por el contrario, un presidente echado al monte como ocurre en Venezuela.

Sinceramente, como buen empresario, pienso de forma optimista, creo que la cosa va a salir más moderada porque si él hiciera lo contrario le pasaría como a Maduro, que es un preso en su propio país, no puede salir del país porque sabe que de la Casa de Gobierno se va directamente a la cárcel. De verdad creo que sí que tomará una posición más moderada, pero no puedo garantizarlo.

Aquí lo que ocurre es que a la señora Fujimori se le ha puesto una etiqueta, por su padre. A partir de ahí, creo que es injusto que una opción como la de Keiko Fujimori se vea lastrada por una serie de estereotipos.

Exacto. Ella es Keiko Fujimori no es su padre. Además, que su padre hizo muchas cosas muy buenas para el país. Por ejemplo, eliminar Sendero Luminoso fue fundamental, también acabó con la hiperinflación. Es increíble que este hombre todavía siga en prisión y, por otro lado, que haya cuatro exterroristas de Sendero Luminoso que hayan sido elegidos en el Congreso cuando debía ser totalmente lo contrario.

Estamos asistiendo a una radicalización mayor del continente latinoamericano. Ahora mismo la extrema izquierda gobierna en Nicaragua, Bolivia, México, también de alguna manera en Argentina que ha caído en manos del populismo de izquierdas, por supuesto Venezuela, Cuba o Nicaragua, que con las detenciones de opositores está recordando a la Rusia de Putin. En fin, solo Ecuador, con Guillermo Lasso, ha roto esa tendencia. ¿Cómo se observa esto desde Perú?

Nosotros nos veíamos como los países del Pacífico. Colombia, Chile, Perú y México, sentíamos que éramos diferentes al resto. Sin embargo, lo vemos con mucha preocupación. Parece que hay un plan orquestado para tomar Latinoamérica y específicamente en el caso peruano no hay que olvidarse que el Perú es el segundo productor más grande de cobre. El primero es Chile y el segundo Perú, el cobre ha tomado una importancia tremenda hoy en día con el cambio de tecnología en la automoción. Con el automóvil eléctrico el precio del cobre se está disparando, ha subido casi el doble de lo que estaba hace un año. La tendencia continúa al alza eso hace que el país sea muy apetitoso para el mundo, con el hecho de poder controlar el cobre.

Quizás haya que poner nombres, por supuesto, la dictadura chavista es quien está intentando influir para potenciar ese eje bolivariano. Quieren desestabilizar también a Chile y a Colombia. Pero detrás, en el tema del cobre, lo ha sacado usted muy oportunamente, pueden estar Rusia, China e Irán que sin duda están entrando en América Latina de manera preocupante.

En efecto esos tres países, China, Rusia e Irán.

¿Qué está pasando en Colombia? Ahora mismo esas protestas que están teniendo lugar contra el Gobierno, muchas fuentes hablan de que vienen patrocinadas y financiadas desde Venezuela. ¿Qué va a ocurrir en Colombia, un país muy próximo a Perú?

Bueno, la verdad es que no estoy siguiendo mucho el tema, bastante tenemos nosotros con el Perú, pero sí he escuchado que ha habido muchos mítines y asuntos parecidos a los que están viviendo en Chile. En Chile ha habido un resultado electoral en el que ha ganado la izquierda, aunque este domingo creo que se ha impuesto 51-49 la derecha, pero está bien apretado. Definitivamente parece que esto está orquestado por todos lados.

Como empresario que habla con empresarios españoles con intereses en el Perú, ¿ellos están preocupados por la situación?

Sí, claro. España es el primer inversor extranjero seguido por China, que no se si le está ganando ahora, pero tradicionalmente España ha sido nuestro primer inversionista. Para entender el Perú hay que entender a Sendero Luminoso y su historia. Es como en Argentina, que para entender su historia hay que saber quién fue Perón, o para entender España hay que saber lo que ocurrió durante la Guerra Civil y saber quién fue Franco sino realmente no se puede entender el país. En el Perú hay que saber de Sendero es la forma de entender la trama por la que nosotros pasamos, que sostuvo a Sendero Luminoso cuando salió 1980 y durante la década de los 90, que fue terrible.

Además, ahora con la pandemia del coronavirus se empeora todavía más la situación. ¿Cómo está ahora Perú con el tema de las vacunas? 

Claro. Bueno, la situación respecto a la pandemia ha mejorado muchísimo en los últimos meses. Perú estuvo entre los países con mayor número de incidencias. En los últimos tres, cuatro meses, se ha mejorado enormemente. Por otro lado, tengo entendido que van a empezar a llegar 500.000 vacunas cada quince días a partir de ahora y ya debe haber unos 5 millones de dosis.

Ustedes desde Perú, ¿qué le piden a la comunidad internacional o al Gobierno de España, que sus empresas tienen tantos intereses comunes, o a la Unión Europea? 

Lo que le pedimos a España y a la Comunidad Europea es eso, que tengan claridad en lo que están viendo. Realmente esta gente, el Sendero Luminoso, es un grupo sanguinario, un grupo terrorista de la peor especie. Estos son peores que los de Corea del Norte y que los de Nicaragua. Sendero Luminoso es peor que Venezuela, son gente de lo peor. Ellos asesinaron más de 40.000 personas durante su época de máximo apogeo. Y a los que mataban eran campesinos y niños. Verdaderamente esta gente es terrible, no hay que mirarlos como luchadores sociales. A veces en Europa gente joven se piensa que son luchadores sociales, que los de las FARC o los de Sendero luchan por la libertad y por lo que luchan es por llegar al poder y tener a la gente pobre como esclavos y gobernar ellos al estilo Maduro, llenándose los bolsillos, teniendo el poder absoluto e implantando el miedo. Eso es lo que no se puede permitir.

Además, sobre todo en el caso de Venezuela, la relación con el narcotráfico y los cárteles es uno de los peligros que se puede extender también a un país como Perú, que pueda ser utilizado por los cárteles. 

El Perú es el segundo productor de cocaína, es lógico que esté el narcotráfico ahí. Nosotros lo que pedimos es que haya entendimiento, y que exista claridad en el entendimiento. No son luchadores sociales, son terroristas. Lo que hemos tenido fueron terroristas 

En España sabemos algo de eso también por las denominaciones múltiples que ha tenido en el extranjero el terrorismo de ETA, que al final era terrorismo, pero se habló de guerrilla, de grupo de liberación separatista.

No. Son terroristas y criminales. Abimael Guzmán es uno de los mayores criminales de la historia del mundo.

Más en Política