Esta declaración se produce poco después de que la Corte Penal Internacional anunciará que posee jurisdicción sobre los crímenes de guerra cometidos en los territorios palestinos

Emiratos apoya la creación de dos Estados independientes como solución a la cuestión palestina

photo_camera AFP - El ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, Anwar Gargash

La cuestión palestina es un conflicto ya inherente a Oriente Medio. Desde que Naciones Unidas decidiera dividir Palestina en dos Estados independientes, uno palestino y otro judío, los conflictos y tensiones ente los países árabes e Israel no han cesado. Y es hasta ahora que todavía no se ha podido llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes involucradas en este conflicto.

Durante una sesión ministerial extraordinaria del Consejo de la Liga de los Estados Árabes el ministro de Estado de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Anwar Gargash, ha vuelto a enfatizar la posición de su país, que sigue apostando por el establecimiento de un Estado palestino en las fronteras estipuladas en 1967. 

Asimismo, el ministro de Asuntos Exteriores de los EAU apeló a la necesidad de dar prioridad a los esfuerzos diplomáticos para resolver las crisis en la región. Durante la sesión, los líderes árabes afirmaron su adhesión a una solución al problema palestino sobre la base de dos Estados. Por su parte, Palestina volvió a insistir en la celebración de una conferencia internacional que garantice negociaciones serias con Israel.

El secretario general de la Liga de los Estados Árabes, Ahmed Aboul Gheit señaló que “la paz debe basarse en la verdad y que la solución de dos Estados es un camino que cuenta con el consenso árabe”. Durante la reunión, afirmó que la solución política de la cuestión palestina no puede imponerse mediante decisiones unilaterales y que es necesario pasar por la vía de la negociación. Además, añadió que los países árabes hablan con una única voz cuando se trata de Palestina.

Todas estas declaraciones, por parte de los grandes líderes del mundo árabe, se producen poco después de que la Corte Penal Internacional (CPI) anunciará que posee jurisdicción sobre los crímenes de guerra cometidos en los territorios palestinos por parte tanto de Israel como de Hamás.

Atalayar_Reunión consejo de la Liga de los estados árabes

Se trata de una resolución que da respuesta a la pregunta planteada en 2019 por la fiscal Fatou Bensouda, quien determinó en su examen preliminar que había una “base razonable” para investigar la situación en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, al considerar que “se han cometido o se están cometiendo crímenes de guerra”.

La Fiscalía de la CPI ha señalado como presuntos responsables tanto a las Fuerzas de Defensa de Israel como al grupo armado palestino Hamás. Sobre los primeros, la oficina considera que atacaron intencionalmente y de manera desproporcionada a la población civil y a personal sanitario. También sostiene que los segundos dispararon misiles indiscriminadamente contra Israel durante la guerra de 2014.

Palestina ha acogido está decisión con alegría y esperanza. El ministerio de Relaciones Exteriores palestino expresó en un comunicado que era un "día histórico para el principio de responsabilidad". En ese mismo sentido, Nabil Shaath, un importante asistente del presidente palestino Mahmoud Abbas, acogió con satisfacción la decisión y dijo que "el siguiente paso es iniciar una investigación oficial sobre los crímenes de Israel contra nuestro pueblo".

Por su parte, el Estado judío acusa a La Haya de antisemitismo por investigar supuestos crímenes de guerra por parte de Israel. El ministro de Defensa israelí, Naftali Bennett, ha mostrado su indignación ante la noticia, a través de sus redes sociales: “mi respuesta a la decisión de la CPI: Si es cierto que la CPI está haciendo una lista de los llamados sospechosos israelíes, pido que mi nombre se ponga al principio de esa lista”, escribía en su cuenta de twitter.

La reacción del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tampoco se ha hecho esperar, éste ha acusado al CPI de “ignorar los crímenes de guerra reales” y “perseguir a Israel, un país con un régimen democrático fuerte, que santifica el estado de derecho y no es miembro del tribunal”.

El documento redactado en La Haya establece que Palestina es un Estado que forma parte del tribunal desde 2015 y dictamina que abarca los territorios de Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental, ocupados militarmente por Israel desde 1967.